View Notice

Sistematizar la experiencia técnica y legal en gestión de Recurso Hídrico adquirida en el Área de Conservación de Cordillera Volcánica Central para compartir con otras Áreas de Conservación.
Procurement Process :IC - Individual contractor
Office :San José, Costa Rica - COSTA RICA
Deadline :25-Jul-14
Posted on :14-Jul-14
Development Area :CONSULTANTS  CONSULTANTS
Reference Number :16850
Documents :
TORs Canon del Agua
P11
Overview : PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACIÓN Proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas de Conservación de Costa Rica” TERMINOS DE REFERENCIA Sistematizar la experiencia técnica y legal en gestión de Recurso Hídrico adquirida en el Área de Conservación de Cordillera Volcánica Central para compartir con otras Áreas de Conservación. Contratación de Servicios Especiales para Sistematizar la experiencia técnica y legal en gestión de Recurso Hídrico adquirida en el Área de Conservación de Cordillera Volcánica Central para compartir con otras Áreas de Conservación. Dicha consultoría, se efectuará en el marco del proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual se ejecuta con recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial (FMAM) y se administra por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1. NOMBRE CONSULTORÍA Sistematizar la experiencia técnica y legal en gestión de Recurso Hídrico adquirida en el Área de Conservación de Cordillera Volcánica Central para compartir con otras Áreas de Conservación. 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), creado mediante Ley de Biodiversidad No. 7788 del 27 de mayo de 1998, como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, integra las competencias del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas, protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos (Artículo 22, Ley 7788). Como institución pública, el SINAC cumple un papel de gran importancia, porque es responsable de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. Asimismo, es creado como un órgano desconcentrado con personería jurídica instrumental, lo cual le permite administrar directamente sus recursos financieros, coordinar con todas las instancias responsables la recaudación de los ingresos generados cuyo beneficiario es el SINAC y negociar con Presupuesto Nacional las transferencias requeridas. Para ello, ha sido importante que la institución disponga de una Estrategia Financiera que aborda el tema de la generación de ingresos del sistema de AP y las contribuciones de los actores relacionados, así como las necesidades mínimas de financiamiento requeridas para equilibrar ambos lados de la ecuación financiera que facilite los mecanismos de control necesarios para fortalecer el proceso de captación de ingresos sostenible para el SINAC. Esta Estrategia ha sido sustentada por un Plan de Negocios. El documento (ProDoC) del Proyecto Removiendo Barreras, establece en el Resultado Nº3 “SINAC tiene la sostenibilidad financiera para alcanzar efectivamente sus objetivos estratégicos y proveer recursos para las necesidades de gestión del Sistema de AP a largo plazo. Dentro de este Resultado el Producto 3.3 especifica - “Creación y retención de nuevas fuentes de ingresos posibilitadas por las políticas nacionales”. Ya que según el estudio de factibilidad PDF B, ilustra que cerca de la mitad de las actividades que el SINAC está supuesto a realizar actualmente no tiene financiamiento. Sin embargo, efectivamente, los escenarios modelados muestran que a pesar de esta brecha significativa en el financiamiento, el Sistema tiene un alto potencial para generar sus propios beneficios económicos y financieros en diferentes grados. En respuesta, el Proyecto apoyará el establecimiento de marcos legales, de política e institucionales apropiados para permitir el desarrollo del resto del sistema de financiamiento de AP del SINAC. El enfoque será en mejorar la capacidad del Sistema de AP para asegurar recursos financieros suficientes, estables y a largo plazo, manejarlos y asignarlos de manera oportuna, para que las AP individuales sean manejadas de forma efectiva y eficiente en costos. Una medida será que el SINAC pueda recibir aún un pago parcial por la generación de servicios ambientales de las AP, especialmente por medio del nuevo canon de agua y medidas de pago por servicios ambientales (Producto 3.3). Este producto buscará reforzar la gama de fuentes de ingresos para el Sistema de AP, incluyendo PSA en cuencas y Áreas de Conservación clave. La Ley de Biodiversidad No. 7788 en su artículo 22 establece que una de las responsabilidades institucionales del SINAC es la protección y conservación del uso de Cuencas Hidrográficas y Sistemas Hídricos, siendo que uno de los elementos financieros existentes para cumplir con dicha responsabilidad es el Canon de aprovechamiento del agua. Es claro que según el canon de aprovechamiento del agua los recursos que se trasladan al SINAC se deben utilizar en lo que respecta al SINAC en: a) Promover y financiar proyectos y acciones destinadas a la conservación, restauración, protección y uso sostenible de las cuencas hidrográficas, Parques Nacionales y Reservas Biológicas de conformidad con los planes y programas nacionales de gestión del recurso hídrico. b) Operación y mantenimiento de las Áreas Silvestres Protegidas, en razón del servicio ambiental protección del recurso hídrico. c) Pago de tierras privadas en áreas silvestres protegidas estatales como lo son Parques Nacionales y Reservas Biológicas, en razón de consolidar el servicio ambiental de protección del recurso hídrico que prestan. Con base en estos cometidos y la implementación de la Política Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), es importante resaltar que el SINAC debe generar su propia política institucional y desarrollar el marco institucional para su implementación. A nivel institucional, existe un programa oficializado mediante el Consejo Nacional de Áreas de Conservación denominado Programa de Recurso Hídrico, que ha avanzado en importantes temas pero que requiere de su revisión para lograr incorporar los cometidos del canon de aprovechamiento del agua y ante todo los de GIRH vinculados con la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos. La consultoría debe lograr impulsar e implementar una gestión institucional integral en torno al recurso hídrico, basado en una adecuada gestión y uso del Canon de aprovechamiento del agua en el porcentaje que le corresponde al SINAC. 3. RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto “Removiendo las Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”, apoyará la gestión del SINAC, en eliminar las barreras para la consolidación y fortalecimiento de su Sistema de Áreas Protegidas administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). La Meta nacional a largo plazo del proyecto es: “Consolidar el Sistema de Áreas Protegidas como componente clave del desarrollo sostenible en Costa Rica” y su Objetivo es: “Superar las principales barreras sistémicas e institucionales a la sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”. La intención es que el Sistema conserve efectivamente una muestra representativa de la biodiversidad de Costa Rica, avance en las metas nacionales y capture beneficios globales en una gama de ecosistemas. Lo anterior se logrará por medio de cinco resultados interrelacionados: 1) Marco legal y de política de Costa Rica reformado y mejorado para asegurar la gestión efectiva y la sostenibilidad financiera y ecológica a largo plazo del Sistema de Áreas Protegidas; 2) Marco institucional y capacidades del Sistema de Áreas Protegidas del SINAC mejorados para una óptima planificación eco-regional y efectividad de gestión; 3) SINAC tiene la sostenibilidad financiera para alcanzar efectivamente sus objetivos estratégicos y proveer recursos para las necesidades de gestión del Sistema de AP a largo plazo; 4) SINAC prueba nuevos e innovadores enfoques de conservación a nivel de Áreas de Conservación y AP; y 5) Modelos exitosos de gestión del Sistema de AP escalados y replicados a nivel sistémico por medio de alianzas estratégicas con los interesados clave. Con la presente consultoría, del proyecto “Removiendo Barreras”, a partir de la información financiera generada, el SINAC podrá poner en práctica la Política Institucional sobre la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos y su Programa de implementación para la mejor gestión del canon del agua como parte de los mecanismos alternos necesarios y esperados referidos en su Estrategia Financiera y su Plan de Acción, solucionando así los actuales vacíos de financiamiento que imponen serias limitaciones sobre las normas de gestión y de operación de las AP existentes. El documento del Proyecto indica lo siguiente: Barrera N° 2: El inadecuado sistema de financiamiento de AP y la falta de capacidad institucional limita la capacidad del SINAC de capturar ingresos e invertir en gestión de AP eficiente en costos. 4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA El Objetivo General Contar con marco de referencia de las experiencias legales y técnicas generadas en la Gestión de Recurso Hídrico desarrollada en el ACCVC para que sirva de base para su implementación en el resto de las AC del SINAC. Objetivos Específicos: 1. Recopilar y sistematizar la experiencia en materia legal y técnica en la gestión del recurso hídrico, generadas en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central para su aplicación e implementación en las áreas de conservación piloto Tempisque, Arenal – Tempisque, Pacífico Central y Huetar Norte. 2. Desarrollar una metodología participativa y ajustada a las características y necesidades de las áreas conservación piloto para replicar la experiencia del ACCVC. 3. Establecer las capacidades requeridas para cada área de Conservación de Tempisque, Arenal Tempisque, Pacifico Central y Huetar Norte y en las demás Áreas de Conservación. 4. Elaborar el plan de acción que permita implementar la metodología desarrollada con la participación de grupos organizados, ONG´s, municipalidades y otros grupos de interés, con metas a corto y mediano plazo en el tema de recursos hídrico. 5. Plantear una estrategia que permita permear la experiencia del ACCVC en el tema de Gestión del Recurso Hídrico en las AC La Amistad Caribe, La Amistad Pacífico, Tortuguero, Osa y Guanacaste para se integren a los esfuerzos de manejo, conservación y protección del recurso hídrico sostenible. 6. Analizar la efectividad institucional en la gestión del canon de aguas por parte de la Secretaria ejecutiva del SINAC. 5. ACTIVIDADES El/la consultor(a) deberá realizar al menos las siguientes actividades: 5.1. Elaborar y presentar el Plan de Trabajo con el correspondiente cronograma y el presupuesto y la metodología para el desarrollo de la consultoría. La metodología deberá incluir los procesos, modelos y acciones necesarios para llevar a cabo la consultoría. 5.2. Revisar y recopilar la información existente y relevante a nivel institucional, tal como el Programa de Recurso Hídricos y los insumos que éste generó, incluyendo los instrumentos institucionales actuales que concierne directamente el actuar del SINAC u otras, planes y estrategias sectoriales del agua relacionadas en el contexto nacional; rescatar los experiencias exitosas o no, generadas a nivel de subregional y documentar las mismas, así como considerar las metodologías de sistematización del ACCVC formuladas para Removiendo Barreras. 5.3. Realizar una revisión bibliográfica que contemple experiencias que puedan ser documentadas y analizadas para comparar esos resultados con la experiencias del ACCVC 5.4. Elaborar un manual con los objetivos, contenidos, estructuras y metodológico para ser utilizado por la AC piloto fundamentada en la sistematización de la experiencia generada en el ACCVC Realizar entrevistas, talleres, etc, con otros actores relevantes como ASADAS, municipalidades, AyA, SENARA. UNA, UCR, ESPH, Comisiones interinstitucionales para la gestión del recurso hídrico y otras instituciones y organizaciones no gubernamentales involucradas en el tema de recurso hídrico a nivel del ACCVC. 5.5. Analizar con base en la información generada, el nivel de ejecución del Programa de Recurso Hídrico y las limitaciones encontradas a nivel de oficina subregional y de ACCVC. 5.6. Redactar el documento final de sistematización de la gestión de recurso hídrico en el ACCVC. 5.7. Planificar al menos 4 talleres participativos (con la participación de aproximadamente 15 funcionarios en cada uno) en las áreas de conservación: Tempisque, Arenal Tempisque, Pacifico Central y Huetar Norte u, que involucre los actores clave del SINAC, para compartir la experiencia de accvc y el conocimiento generado en la gestión del recurso hídrico. 5.8. Elaborar una guía de ejecución, con base en la sistematización realizada, que le permita a la restante área de conservación contar con un instrumento, para la implementación del programa de Recurso Hídrico. 5.9. Capacitar a través de un taller a las personas involucradas en el manejo de este tipo de mecanismo para las áreas de conservación. (Capacitación un Taller, 20 personas, 2 por AC) 5.10. Estudiar y analizar la efectividad institucional en la gestión actual del canon de agua y hacer recomendaciones prácticas para su mejora y fortalecimiento, incluyendo los mecanismos de cómo se articularía esta gestión con la Estrategia Financiera – comparativa por cada área. 6. PRODUCTOS ESPERADOS Los productos señalados a continuación, deben ser presentados al Coordinador(a) del Proyecto Removiendo Barreras para la Sostenibilidad de las Áreas Protegidas de Costa Rica, en forma digital (en versión editable MS Word: 2CD´s) y en forma impresa (un original y dos copias), en los plazos que se señalarán, utilizando los formatos que para estos efectos proveerá la Unidad de Gestión (UG) al consultor(a). Previamente, dichos productos serán revisados y avalados por el enlace designado por el SINAC para la Consultoría en cuestión. Producto Nº 1: Documento de Plan de Trabajo, donde se incluya, la metodología detallada para el desarrollo de cada actividad; el cronograma de actividades; explicación de mecanismos de trabajo, principalmente en el tema relacionado con los talleres. Debe ser entregado a los cinco días naturales posteriores a la firma del contrato. El informe será revisado por la Coordinadora de Manejo de Recursos Hídricos y Canon de Agua del ACCVC. Producto Nº 2: Informe de los talleres (Cuatro talleres) para la construcción que Sistematizará la experiencia técnica y legal en gestión de Recurso Hídrico adquirida en el Área de Conservación de Cordillera Volcánica Central, asimismo desarrollar a través de una metodología participativa la aplicabilidad y su implementación a la medida, para las áreas de conservación: Tempisque, Arenal Tempisque, Pacifico Central y Huetar Norte, que incluye los siguientes componentes: metodología utilizada en cada uno de ellos (realizar como mínimo el taller de actores prioritarios del SINAC y el de entidades vinculadas con el recurso hídrico en el país); principales resultados obtenidos en cada taller, lecciones aprendidas y conclusiones y recomendaciones en un plazo de 65 días naturales posteriores a la firma del contrato, por lo que los talleres deben haberse efectuado a esa fecha. El informe será revisado por la Coordinadora de Manejo de Recursos Hídricos y Canon de Agua del ACCVC que entregará a la coordinación nacional del Proyecto la aprobación respectiva, en un plazo de cinco días hábiles luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para realizar las enmiendas del caso, si es que las hay. Producto Nº 3: Elaborar una guía (manual) de ejecución, con base en la sistematización realizada, que le permita a la restante área de conservación contar con un instrumento, para la implementación del programa de Recurso Hídrico. Este informe debe ser entregado en un plazo de 85 días naturales posteriores a la firma del contrato. El informe será revisado por la Coordinadora de Manejo de Recursos Hídricos y Canon de Agua del ACCVC , quienes serán los responsables de entregar recomendaciones u observaciones, teniéndose para esto un plazo de cinco días hábiles luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para las enmiendas del caso, si es que las hay. Producto Nº 4: Informe del Taller de Capacitación a funcionarios de 10 Áreas de Conservación del SINAC en la aplicación de la Metodología. Este taller debe realizarse en un plazo de 100 días naturales posteriores a la firma del contrato. El informe deberá contener estructura del taller, metodología, mecanismos a considerar por cada área, lineamientos del proceso, recomendaciones y conclusiones para la inducción, el mismo será revisado por la Coordinadora de Manejo de Recursos Hídricos y Canon de Agua del ACCVC teniendo un plazo de cinco días hábiles luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para las enmiendas del caso, si es que las hay. Producto Nº 5: Informe final que recopila las experiencias generadas, involucradas con la efectividad institucional en la gestión actual del canon de agua y que a la vez incorpore las recomendaciones prácticas para su mejora y fortalecimiento. Este informe debe ser entregado en un plazo de 120 días naturales posteriores a la firma del contrato, el mismo será revisado por la Coordinadora de Manejo de Recursos Hídricos y Canon de Agua del ACCVC teniendo un plazo de cinco días hábiles luego de haber recibido este producto por parte del consultor. A manera de resumen, los documentos indicados, deben ser entregados en la siguiente forma: Producto Nº 1. A los cinco (5) días naturales posteriores a la firma del contrato. Producto Nº 2. A los sesenta y cinco (65) días naturales posteriores a la firma del contrato. Producto Nº 3. A los ochenta y cinco (85) días naturales posteriores a la firma del contrato. Producto Nº 4. A los cien (100) días naturales posteriores a la firma del contrato. Producto Nº 5. A los ciento veinte (120) días naturales posteriores a la firma del contrato