View Notice

Facilitar un proceso de sistematización de experiencias de manejo participativo en la conservación de la biodiversidad en el marco de los siguientes procesos: i) 16 proyectos pilotos con organizaciones comunales del Área de Conservación Cordillera Volcáni
Procurement Process :IC - Individual contractor
Office :San José - COSTA RICA
Deadline :22-Aug-14
Posted on :06-Aug-14
Development Area :CONSULTANTS  CONSULTANTS
Reference Number :17268
Documents :
TDRs
P11
Overview : PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACIÓN Proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas de Conservación de Costa Rica” TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de Servicios Especiales para: Facilitar un proceso de sistematización de experiencias de manejo participativo en la conservación de la biodiversidad en el marco de los siguientes procesos: i) 16 proyectos pilotos con organizaciones comunales del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y; ii) la implementación de la Agenda Indígena en cinco territorios indígenas colindantes al Parque Nacional la Amistad (PILA) . Dicha consultoría, se efectuará en el marco del proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual se ejecuta con recursos del Fondo de Medio Ambiente Mundial (FMAM) y se administra por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1. NOMBRE CONSULTORÍA Facilitar un proceso de sistematización de experiencias de manejo participativo en la conservación de la biodiversidad en el marco de los siguientes procesos: i) 16 proyectos pilotos con organizaciones comunales del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y; ii) la implementación de la Agenda Indígena en cinco territorios indígenas colindantes al Parque Nacional la Amistad (PILA). 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), creado mediante Ley de Biodiversidad No. 7788 del 27 de mayo de 1998, como un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, integra las competencias del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas, protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos (Artículo 22, Ley 7788). Como institución pública, el SINAC cumple un papel de gran importancia, porque es responsable de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. Es de indicar, que el “Plan Estratégico” del SINAC, Quinquenio 2010 – 2015, establece que las “Alianzas y Participación con la Sociedad”, es una de las áreas estratégicas, donde el propósito es trabajar en forma conjunta con los diferentes actores de la sociedad, para gestionar la conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales, aspecto que los procesos del “Proyecto Removiendo Barreras”, están atendiendo. La presente consultoría se enmarca en dos ámbitos de acción establecidos en el documento (PRODOC) del Proyecto Removiendo Barreras; el primero enmarcado en el Resultado No 4 (“Proyectos Pilotos”) y el segundo enmarcado en el Resultado 5 (“Agenda Indígena”). Estos dos procesos se explicarán más ampliamente en el apartado siguiente: Proyectos Pilotos en ACCVC: El PRODOC establece en el Resultado Nº4, llevar procesos “piloto” con el propósito de generar lecciones aprendidas a ser compartidas a nivel nacional, regional y global. Dado el enfoque de apoyar al SINAC en sus esfuerzos de desconcentración, cuatro de las once Áreas de Conservación (AC), se definieron como sitios de demostración. Estas áreas piloto proporcionarán una plataforma inter-regional para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas. Entre estos cuatro AC piloto, se encuentra el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). El Objetivo General de este proyecto piloto es de: “Promover un uso adecuado de los recursos naturales y la interacción armoniosa de las actividades humanas en el ambiente, mediante procesos de capacitación, la promoción de proyectos comunitarios sostenibles, con la participación de grupos organizados apoyados por la coordinación interinstitucional, en el área de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central”. En este marco, el ACCVC llegó a formular y poner en marcha 16 proyectos comunitarios con organizaciones locales mediante fondos del Proyecto Removiendo Barreras con el fin específico de “seleccionar, formular y ejecutar proyectos comunitarios sostenibles, con enfoque innovador de gestión, que impacten positivamente en el Área Silvestre protegida y su área de influencia y que procuren un mejoramiento de la calidad de vida”. Asociaciones cívicas, ASADAS, colegios, pequeñas empresas rurales y ONG locales involucradas en actividades productivas amigables a la biodiversidad y el ecoturismo en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales Volcán Irazú, Volcán Poás, Volcán Turrialba, Braulio Carrillo, Monumento Nacional Guayabo, Zona Protectora Río Tuis, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Refugio de Vida Silvestre Tapiria, Refugio de Vida Silvestre Bosque Alegre y Reserva Forestal Grecia han sido entre los beneficiarios. Los temas de estos proyectos locales varían entre la gestión local de recursos hídricos, micro-emprendedurismo y el fortalecimiento de grupos de guías locales; la sensibilización y la educación ambiental fueron elementos transversales en todas las acciones piloto. Agenda Indígena: Hoy en día las demandas puestas sobre el personal de campo del SINAC han recorrido que estas personas requieren un nuevo conjunto de destrezas y además, reglas de compromiso claras y respaldo de políticas en términos de los límites administrativos necesarios para la gestión de bienes públicos como las ASP. Tradicionalmente orientado hacia tareas de protección y control, ahora se requiere que el personal de los ASP trabaje con una gama mucho más amplia de actores interesados, mientras también atiende a los turistas, trabaja con los gobiernos locales, las organizaciones indígenas y ONG locales. La incorporación de los enfoques participativos en las rutinas de gestión de las AP puede ofrecer nuevas oportunidades económicas, aumentar la captación de ingresos y mejorar la imagen pública del personal de las AP. Sin embargo, para que el sistema de AP de Costa Rica responda mejor a las necesidades y oportunidades de desarrollo local se requiere un cambio en la cultura organizacional. Esto, a su vez, exige una mayor capacidad de las oficinas regionales y subregionales del SINAC para comprometerse de manera significativa con los actores locales. En este marco, dentro del PRODOC se establece el Producto 5.2: “El Sistema Nacional de Áreas de Conservación tiene la capacidad institucional de involucrarse con las comunidades indígenas y de proveer apoyo de medios de vida alternativos a comunidades ubicadas en y alrededor de áreas protegidas”. Dicha acción busca desarrollar una agenda común de trabajo con cinco territorios indígenas localizadas alrededor del Parque Internacional La Amistad (PILA), en las regiones Térraba y Caribe . La actividad 5.2.3: “Desarrollar capacidades en ACLAC Y ACLAP, que deben relacionarse con los territorios indígenas Térraba y Caribe”. Para efectos de la Agenda Indígena se han formulado Planes de Trabajo para ambos sectores caribe y pacífico, los cuales están siendo gestionados por personal local de las oficinas subregionales del SINAC en asociación con los actores locales, principalmente, en este caso, las Asociaciones de Desarrollo Indígena (ADI), centros educativos y ONG locales. Los temas tratados en el Plan se centran un lograr un acercamiento entre el SINAC y las comunidades indígenas mediante procesos de dialogo permanente, procesos de sensibilización y educación ambiental, capacitación en control ambiental (control de incendios, monitoreo biológico, equipamientos), intercambios de experiencias, proyectos demostrativos, apoyo a reuniones, foros y asambleas y ferias ambientales. En vista a lo anterior, es del interés del SINAC que el “Proyecto Removiendo Barreras”, proporcione una oportunidad para hacer pruebas en el campo y para compartir las mejores prácticas para una variedad de modelos de gobernabilidad y tipos de gestión de áreas protegidas, como parte de la estrategia para desarrollar un Sistema que involucre múltiples interesados. Igualmente, es interés demostrar cómo compartir las responsabilidades y los costos de gestión de áreas protegidas a lo largo del amplio espectro de instituciones, organizaciones e individuos. Las actividades piloto y la implementación de la Agenda Indígena han sido específicamente diseñadas para mejorar la efectividad de las respuestas de gestión a las amenazas y, por lo tanto, a remediar dichas amenazas. El “Proyecto Removiendo Barreras” también busca apoyar la sistematización de estas experiencias para extraer lecciones que pudieran ser útiles para situaciones similares en otras Áreas de Conservación. Los resultados obtenidos en cada sitio serán puestos a disposición de otros practicantes por medio del “Sistema de Gestión del Conocimiento” que se generara. Por lo tanto, con esta consultoría se busca acompañar los procesos de sistematización en alianza con el Proyecto Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO), que también está en el proceso de la sistematización de las experiencias del manejo participativo en el SINAC. En este momento, el MAPCOBIO está en el proceso de definir la metodología de sistematización y su oficialización en el SINAC. Además, el MAPCOBIO planea instalar la capacidad de sistematización en los funcionarios de las Áreas de Conservación para que la sistematización sea apropiada por la institución. Ya que los dos proyectos están buscando la misma meta, es importante establecer un lineamiento de metodología de la sistematización y bajo este concepto el Proyecto Removiendo Barreras y MAPCOBIO pusieron de acuerdo para que MAPCOBIO se encargue de la definición de la metodología de sistematización, compartiéndola con “Removiendo Barreras”. 3. RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto “Removiendo las Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”, apoyará la gestión del SINAC, en eliminar las barreras para la consolidación y fortalecimiento de su Sistema de Áreas Protegidas administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). La Meta nacional a largo plazo del proyecto es: “Consolidar el Sistema de Áreas Protegidas como componente clave del desarrollo sostenible en Costa Rica” y su Objetivo es: “Superar las principales barreras sistémicas e institucionales a la sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”. La intención es que el Sistema conserve efectivamente una muestra representativa de la biodiversidad de Costa Rica, avance en las metas nacionales y capture beneficios globales en una gama de ecosistemas. Lo anterior se logrará por medio de cinco resultados interrelacionados: 1) Marco legal y de política de Costa Rica reformado y mejorado para asegurar la gestión efectiva y la sostenibilidad financiera y ecológica a largo plazo del Sistema de Áreas Protegidas; 2) Marco institucional y capacidades del Sistema de Áreas Protegidas del SINAC mejorados para una óptima planificación eco-regional y efectividad de gestión; 3) SINAC tiene la sostenibilidad financiera para alcanzar efectivamente sus objetivos estratégicos y proveer recursos para las necesidades de gestión del Sistema de AP a largo plazo; 4) SINAC prueba nuevos e innovadores enfoques de conservación a nivel de Áreas de Conservación y AP; y 5) Modelos exitosos de gestión del Sistema de AP escalados y replicados a nivel sistémico por medio de alianzas estratégicas con los interesados clave. La presente consultoría del proyecto “Removiendo Barreras” se enmarca en el Producto 5.4. “Institucionalizados y replicados en una variedad de contextos ecológicos y socioeconómicos, modelos de juntas de gestión de AP de múltiples interesados” en lo que se refiere a la sistematización de experiencias exitosas de las AC incluyendo las cuatro áreas piloto de intervención del proyecto. 4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Objetivo General Capacitar, asesorar, dar seguimiento y acompañamiento a un equipo de funcionarios del ACCVC, ACLA-P y ACLA-C en la sistematización de experiencias con participación de los actores involucrados. Objetivos Específicos: 4.1. Capacitar al menos cuatro funcionarios por cada una de las Áreas de Conservación (los quienes se conformarán los “equipos regionales”) en la metodología oficial del SINAC para la sistematización experiencias en el manejo participativo de la conservación de la biodiversidad. 4.2. Asesorar a los equipos regionales en la planeación de los procesos de sistematización seleccionados. 4.3. Acompañar a los equipos regionales en la realización de la sistematización de experiencias. 4.4. Asesorar a los equipos regionales en la elaboración de los documentos finales de los resultados de las experiencias sistematizadas. 5. ACTIVIDADES El consultor(a) deberá realizar al menos las siguientes actividades: 5.1. Elaboración y presentación de un plan de trabajo de la consultoría a la coordinación del Proyecto. 5.2. Capacitación de cada uno de los equipos regionales sobre la metodología desarrollada por el Proyecto MAPCOBIO para la sistematización participativa de experiencias (1 taller por cada AC de intervención con cada equipo por AC). 5.3. En base a las experiencias seleccionadas en cada área de conservación, proceder a elaborar con cada uno de los equipos regionales la estrategia de trabajo para realizar las sistematizaciones respectivas. 5.4. Realizar un taller inicial de arranque y reconocimiento al área de intervención (1 por cada AC – total 3); una sesión en terreno de seguimiento a medio proceso (1 por cada AC – total 3); una sesión en terreno de seguimiento hacía el final del proceso (1 por cada AC – total 3) 5.5. Facilitación y seguimiento al ordenamiento de los datos recolectados . 5.6. Mantener una estrecha comunicación, asesoría y retroalimentación con los equipos regionales, prestando el apoyo donde y cuando se le solicita. Asesorar y apoyar a los equipos regionales en la elaboración del borrador de cada experiencia sistematizada, su corrección y la elaboración de la versión final del informe de trabajo. 5.7. Presentación del resultado del trabajo en un Informe Final que recopila el proceso llevado a cabo. El/la consultor(a) deberá hacerse cargo de la organización, convocatoria y logística que conlleva la realización de los talleres, y apoyar a la unidad de gestión del proyecto en la búsqueda de tres cotizaciones de servicios de alimentación y de lugares para realizarlos. El proyecto cubrirá el costo de alimentación y alquiler de local para cada uno de los talleres indicados en este documento, por lo que dicho costo NO deberá incluirse en la oferta económica del consultor. Cada participante deberá cubrir sus costos de movilización al taller. 6. PRODUCTOS ESPERADOS Los productos señalados a continuación, deben ser presentados al Coordinador Nacional del Proyecto Removiendo Barreras para la Sostenibilidad de las Áreas Protegidas de Costa Rica, en forma digital (en versión editable MSWord, dos copias en CD) y en forma impresa: un original y dos copias, en los plazos que se señalarán y utilizando los formatos que para estos efectos proveerá la Unidad de Gestión (UG) al consultor(a). Producto Nº 1: Documento de Plan de Trabajo, donde se incluya, la metodología detallada para el desarrollo de cada actividad; el cronograma de actividades; explicación de mecanismos de trabajo, principalmente en el tema relacionado con los talleres. El mismo deberá ser entregado a los cinco días naturales posteriores a la firma del contrato. El documento lo revisará y aprobará la comisión técnica del Proyecto, la cual dará su conformidad a los tres días hábiles posteriores una vez recibido. Producto Nº 2: Informe de la primera sesión de capacitación y reconocimiento de la zona de intervención que incluye los siguientes componentes: metodología utilizada; listado de participantes, principales resultados obtenidos en cada taller/sesión de capacitación, lecciones aprendidas y conclusiones y recomendaciones en un plazo de 30 días naturales posteriores a la firma del contrato, por lo que las visitas a las áreas de intervención deben haberse efectuado a esa fecha. El informe será revisado por la coordinación nacional del Proyecto para la aprobación respectiva, en un plazo de cinco días naturales luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para realizar las enmiendas del caso, si es que las hay. Producto Nº 3: Informe Intermedio del proceso de facilitación, asesoría y seguimiento al equipo de funcionarios del ACCVC, ACLA-P y ACLA-C que incluye un reporte de la segunda sesión (visita) en terreno de seguimiento que recopila los avances, problemas encontrados y ajustes requeridos en el proceso de sistematización. Dicho producto será entregado en un plazo de 60 días naturales posteriores a la firma del contrato, por lo que las visitas a las áreas de intervención deben haberse efectuado a esa fecha. El informe será revisado por la coordinación nacional del Proyecto para la aprobación respectiva, en un plazo de tres días naturales luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para realizar las enmiendas del caso, si es que las hay. Producto Nº 4: Informe por cada experiencia sistematizada a nivel de cada Área de Conservación, el cual debe ser elaborado en base a los establecido en la metodología para la sistematización participativa de experiencias en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Dicho producto será entregado en un plazo de 80 días naturales posteriores a la firma del contrato, por lo que las visitas a las áreas de intervención deben haberse efectuado a esa fecha. El informe será revisado por la coordinación nacional del Proyecto para la aprobación respectiva, en un plazo de cinco días naturales luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para realizar las enmiendas del caso, si es que las hay. Producto Nº 5: Informe Final que recopila las experiencias generadas, las principales lecciones aprendidas en el marco del proceso de sistematización y que a la vez incorpore las recomendaciones prácticas para la mejora y puesta en marcha de un lineamiento practico de sistematización en base a lo aprendido. Dicho producto será entregado en un plazo de 90 días naturales posteriores a la firma del contrato, por lo que las visitas a las áreas de intervención deben haberse efectuado a esa fecha. El informe será revisado por la coordinación nacional del Proyecto para la aprobación respectiva, en un plazo de cinco días naturales luego de haber recibido este producto por parte del consultor. Una vez recibido por el Consultor (a), tendrá un plazo mínimo de tres días naturales para realizar las enmiendas del caso, si es que las hay.