View Notice

Evaluación Final del Proyecto Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica
Procurement Process :Other
Office :San José - COSTA RICA
Deadline :03-Oct-14
Posted on :17-Sep-14
Development Area :CONSULTANTS  CONSULTANTS
Reference Number :18201
Documents :
TDRs
P11
Overview : 1. NOMBRE DE LA CONSULTORÍA Evaluación Final del Proyecto Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica (2008-2014). 2. RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto “Removiendo las Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica” asiste a Costa Rica en eliminar las barreras para la consolidación y fortalecimiento de un Sistema de Áreas Protegidas administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). La meta nacional a largo plazo del proyecto es “Consolidar el Sistema de Áreas Protegidas como componente clave del desarrollo sostenible en Costa Rica” y el objetivo consiste en “superar las principales barreras sistémicas e institucionales a la sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”. La finalidad es que el Sistema conserve efectivamente una muestra representativa de la biodiversidad de Costa Rica, avance las metas nacionales y capture beneficios globales en una gama de ecosistemas. No obstante el Proyecto define cinco resultados interrelacionados: 1) Marco legal y de política de Costa Rica reformado y mejorado para asegurar la gestión efectiva y la sostenibilidad financiera y ecológica a largo plazo del Sistema de Áreas Protegidas; 2) Marco institucional y capacidades del Sistema de Áreas Protegidas del SINAC mejorados para una óptima planificación eco-regional y efectividad de gestión; 3) El SINAC tiene la sostenibilidad financiera para alcanzar efectivamente sus objetivos estratégicos y proveer recursos para las necesidades de gestión del Sistema de AP a largo plazo; 4) El SINAC prueba nuevos e innovadores enfoques de conservación a nivel de Áreas de Conservación y Áreas Protegidas; y 5) Modelos exitosos de gestión del Sistema de AP escalados y replicados a nivel sistémico por medio de alianzas estratégicas con los interesados clave. Formalmente, el Proyecto inicia en Noviembre del 2008 por un periodo de cinco años. No obstante el Proyecto sufrió demoras en su arranque y un bajo nivel de ejecución durante los primeros cuatro años de ejecución. Dada la coyuntura existente para agosto del 2012, se realiza una Evaluación de Medio Término que tuvo como principal recomendación generar los cambios en la gestión estratégica, operativa, institucional y a lo interno de la Unidad gestora, lo que marco una mejora en la eficiencia y eficacia del proyecto a tal punto, que las expectativas de alcanzar en gran medida, el éxito en la ejecución financiera es de 96-98% de lo previsto. Cumpliendo así con los objetivos y resultados de medición establecidos en los indicadores referidos en el PRODOC (Documento del Proyecto). El Proyecto tiene como principal objetivo: “vencer las principales barreras sistémicas e institucionales a la sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”, para ello el proyecto adopto un enfoque sistemático buscando remover las principales barreras que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación tiene, por naturaleza, una cobertura nacional aunque cabe mencionar que a nivel de productos muchos de sus procesos se han enfocado en diferentes y distintos ámbitos físicos y geográficos: a nivel de la Secretaria Ejecutiva del SINAC; a nivel de cuatro procesos piloto en cuatro Áreas de Conservación (ACOSA, ACT, ACCVC y ACTo); otros procesos dirigidos a funcionarios del sistema, a los órganos colegiados (CORAC y COLAC) y demás actores fuera del SINAC a nivel de todo el sistema y finalmente, acciones en ciertas áreas protegidas específicas. 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Los presentes términos de referencia corresponden a la Evaluación Final del Proyecto “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica”, número PIMS 3423. Para aspectos relacionados con contenido y metodología de la evaluación se hace referencia a la Guía para Evaluaciones de proyectos GEF (versión para evaluadores externos). La política de Monitoreo y Evaluación (M&E) de proyectos PNUD/GEF tiene cuatro objetivos: 1. Realizar el monitoreo y evaluación de los resultados e impacto del proyecto; 2. Proveer de información para la toma de decisiones y la implementación de cualquier cambio o mejoras necesarias; 3. Fomentar la responsabilidad en la utilización de recursos; 4. Documentar, retroalimentar y difundir las lecciones aprendidas. De acuerdo a lo anterior, las políticas y procedimientos de M&E del PNUD/GEF y todos los proyectos financiados por el GEF, grandes o medianos, deberán llevar a cabo una Evaluación Final del proyecto. 4. OBJETIVOS Y PROPOSITOS DE LA CONSULTORIA Objetivo General: Se requiere ejecutar la evaluación final del Proyecto, “Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica” prevista en el PRODOC y en el marco de las disposiciones del GEF/PNUD y que proporcione a las instancias competentes la toma de decisiones vinculadas a los resultados del Proyecto la información suficiente y relevante para definir las acciones futuras para el SINAC. Objetivos Específicos: • Evaluar adecuadamente la formulación inicial del proyecto, considerando la evolución a lo largo de su ejecución y las condiciones del entorno, asimismo las implicaciones de las políticas y acciones nacionales y el impacto coyuntural de la cooperación. • Analizar y evaluar de manera integral e independiente los resultados del Proyecto, dedicándose más concretamente al impacto de las acciones realizadas con respecto a sus objetivos; y el Marco lógico establecido. • Extraer las principales lecciones y formular recomendaciones prácticas y atinentes para su sostenibilidad e impacto a largo plazo para el Sistema de Areas Protegidas de Costa Rica. Propósitos • Promover la responsabilidad y transparencia, y evaluar y divulgar la extensión de los logros del proyecto. • Resumir las lecciones que pueden ayudar a mejorar la selección, el diseño y la aplicación de futuras actividades del PNUD financiadas por el FMAM. • Brindar retroalimentación sobre asuntos que son recurrentes en la cartera del PNUD y que necesitan atención, y sobre las mejoras de temas identificados con anterioridad. • Contribuir a la evaluación general de los resultados con respecto al logro de los objetivos estratégicos del FMAM dirigidos al beneficio del medio ambiente mundial. • Medir la extensión de la convergencia del proyecto con otras prioridades de la ONU y del PNUD, incluida la armonización con otros resultados y rendimiento del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) y el Plan de Acción para el Programa para el País (CPAP) del PNUD. 5. ALCANCE DE LA EVALUACION Y SERVICIOS REQUERIDOS Esta sección presenta las cuestiones que la evaluación debe analizar, estructuradas de acuerdo con los criterios obligatorios. Algunas de estos elementos son estándares ya que su análisis es obligatorio para rendir cuentas a la Organización y para identificar lecciones aprendidas a través de un enfoque sistemático y armonizado con las evaluaciones de proyecto. Al ser una evaluación final es pertinente extraer una valoración sobre la consecución de las metas finales del Proyecto en el marco de su diseño original, su pertinencia y las condiciones habilitantes para su ejecución. Los/las consultores/as comprobarán, analizarán y evaluarán con atención a los cinco criterios principales: la relevancia; la efectividad; la eficiencia; los resultados y la sostenibilidad, además de las principales conclusiones y recomendaciones. A continuación se definen los siguientes epígrafes: Relevancia. Es el grado en que los objetivos de la intervención corresponden con las expectativas de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las políticas del donante y administrador: • Solidez y realismo de la teoría de cambio que sustenta el proyecto; • Claridad, coherencia y realismo del Marco Lógico del proyecto y su diseño, incluyendo:La relación causal entre insumos, actividades, productos, resultados (objetivos específicos) e impactos esperados (objetivos de desarrollo); Validez de los indicadores, hipótesis o supuestos y riesgos;Enfoque y metodología; • Adaptabilidad del diseño del proyecto para mejorar su pertinencia • Análisis de la coherencia interna del proyecto y calidad de la formulación. • Análisis de la estrategia de salida o de transferencia desde su integralidad en el diseño original. • Nivel de alineamiento a las políticas y prioridades nacionales y a las necesidades del beneficiario principal (SINAC) desde su formulación hasta la fecha.. • Adaptabilidad del diseño del proyecto para mejorar su pertinencia. • Análisis de la lógica vertical: análisis de la contribución de las actividades a la consecución de cada uno de los resultados previstos y de éstos respecto al objetivo específico y su relación con el objetivo general. • Análisis de la lógica horizontal: a través de la comprobación de la relevancia y calidad de los indicadores, existencia de datos base y acceso a la información a través de los medios y fuentes de verificación. Revisión de las metas y los alcances esperados. • Análisis de los esquemas de coordinación, gestión y financiación en términos del fomento del fortalecimiento institucional y la apropiación local. • Realismo demostrado en la elección de cantidad de los insumos (recursos financieros, humanos y administrativos). • Adecuación de las modalidades de seguimiento y de evaluación recomendadas. • Análisis de la estrategia de salida o de transferencia desde su integralidad en el diseño original. • Nivel de complementariedad y sinergias entre este u otros proyectos de cooperación ejecutados en apoyo al SINAC u otros programas o proyectos externos al Sistema. Efectividad El criterio de eficacia se refiere a la medida en la que el proyecto obtuvo los resultados previstos y si se alcanzaron sus objetivos específicos o se espera alcanzarlos. • Alcance de los productos: en términos de tiempo y en una secuencia lógica; la calidad de los productos hasta la fecha; la contribución de los productos alcanzados a los resultados previstos así cómo enfocándose en mostrar la debilidad en los resultados a causa del diseño. Es decir conlleva a la descripción y análisis de los productos, en cuanto a su cantidad, calidad y oportunidad (Los productos clave que la evaluación tiene que analizar se deben incluir aquí. El equipo de evaluación puede ampliar la lista según proceda); • Descripción y análisis de los resultados logrados, esperados o imprevistos, su solidez y expectativas de mayor aceptación y difusión; • La calidad de los resultados/servicios disponibles; • Cuales productos/servicios han sobresalido en términos de relevancia, calidad e importancia para el SINAC; • Asistencia técnica: la forma en que la asistencia técnica ha contribuido a aportar las soluciones adecuadas y a desarrollar las capacidades locales para definir y producir resultados; • ¿Tienen todos los grupos meta acceso y hacen uso de los resultados disponibles hasta ahora? • ¿Existen algunos factores que impidan el acceso de los grupos meta a los resultados/servicios? • Nivel de difusión y replicación de los resultados y productos. • Según la ejecución hasta la fecha, ¿cuál es la probabilidad de alcanzar el objetivo específico? Eficiencia El criterio de eficiencia se refiere a la medida en que las distintas actividades han transformado los recursos disponibles en los productos en términos de cantidad, calidad y puntualidad. Esta sección valorará cómo se ejecutó el proyecto, incluyendo la eficiencia general y el uso y gestión de los recursos disponibles. La comparación debe realizarse con respecto a la previsión. • Evaluación de la gestión del proyecto: Calidad, realismo y focalización de los planes de trabajo; Análisis de la ejecución, causas y consecuencias de los retrasos y cualquier medida correctiva tomada, cuando sea el caso; Seguimiento y circuito de retroalimentación para mejorar la gestión y las operaciones; Gestión del personal; • Organización institucional: Apoyo administrativo y técnico de la sede, oficinas regional, y del SINAC, según convenga; Organización institucional, procesos internos de revisión, coordinación y órganos directivos; Aportes y apoyo del Gobierno y de los asociados que aportan recursos. (PNUD); • La calidad de la gestión cotidiana, por ejemplo en lo relativo a: La planificación y la ejecución de las tareas operativas (entrega de insumos, gestión de la actividad y entrega de resultados) y la gestión presupuestaria (en particular, el control de los costes y si la insuficiencia de un presupuesto ha resultado determinante). • Evaluación de la gestión de los recursos financieros, incluyendo: Adecuación y realismo de las asignaciones presupuestarias para lograr los resultados esperados; Adecuación y realismo de las revisiones presupuestarias para ajustar las necesidades de ejecución y los objetivos del proyecto; Ritmo de ejecución y balance presupuestario en el momento de la evaluación y en relación a los planes de trabajo. • Disposición/provisión de los insumos a tiempo para la ejecución de las actividades entre todas las partes involucradas (incluyendo el cofinanciamiento); • Disposición/provisión de los insumos al costo planificado; • Uso eficiente de los medios en términos de: uso del marco lógico o alguna herramienta similar como instrumento de gestión; uso de un calendario de actividades (o plan de trabajo) y de recursos; ejecución de las actividades según lo programado, retrasos y medidas correctivas; fondos comprometidos y gastados de acuerdo al cronograma de ejecución; medida en la cual el proyecto ha sido flexible para adaptarse a las necesidades cambiantes. • La calidad de la gestión de la información y de la redacción de informes, y la medida en que las partes interesadas se han mantenido correctamente informadas de las actividades del proyecto (en particular, los beneficiarios/grupos meta). • Contribución e implicación de los socios: ¿Permiten las estructuras interinstitucionales, p.ej. Comité de Pilotaje, Comité Técnico Asesor, Coordinador Institucional, enlaces técnicos del SINAC una ejecución eficiente del proyecto?; Capacidad de todos los socios de realizar sus contribuciones financieras y/o de recursos humanos; nivel de comunicación entre la Unidad de gestión del Proyecto (UG); el SINAC y PNUD a nivel de país. Resultados (Impacto) De acuerdo a la ejecución actual, la contribución probable del proyecto al objetivo general del mismo: • Impacto global del proyecto, real y potencial, positivo y negativo, producido directa o indirectamente, deseado o indeseado; y Contribución global del proyecto a los marcos de programación del PNUD país, a los resultados y a los objetivos estratégicos de la organización, así como a la ejecución de las funciones básicas corporativas. • Posibilidad de contribución al objetivo general del programa y otros posibles efectos de largo alcance, dedicando particular atención a la identificación y cuantificación del beneficio real generado para los beneficiarios finales a largo plazo; • ¿Qué impactos, si los hay, son ya evidentes? • ¿Qué impactos parecen probables? • ¿Son los actuales Indicadores de Impacto realistas y relevantes? ¿Con qué probabilidad se alcanzarán? • ¿Existen factores externos que pongan en peligro el impacto directo del proyecto? • Nivel de coherencia, complementariedad y coordinación entre los donantes y su posible impacto indirecto sobre el proyecto. • Contribución a los Beneficios Ambientales Globales- Los beneficios son la suma de los impactos positivos, tanto directos como indirectos, generados por un proyecto y que se relacionan con los tratados internacionales sobre medio ambiente propuestos por el GEF. Sostenibilidad El criterio de sostenibilidad permite determinar si es probable que los resultados positivos del proyecto y el flujo de beneficios se mantengan una vez concluida la financiación externa o las medidas de apoyo no financiero (diálogo político, coordinación). Asimismo las perspectivas de mantenimiento y aumento de escala de los resultados del proyecto por parte de los beneficiarios y las instituciones receptoras, una vez terminado el proyecto. La evaluación de la sostenibilidad incluirá, según sea adecuado: • Viabilidad económica: Disponibilidad de fondos para mantener los servicios o beneficios introducidos; Disponibilidad de fondos para dar seguimiento técnico e implementación de acciones pendientes del Proyecto; capacidad del SINAC/MINAE para garantizar el mantenimiento o sustitución de tecnologías/servicios introducidos por el proyecto; Existencia o no de alguna estrategia de salida económico-financiera y la probabilidad que esta se lleve a cabo. • Apropiación: nivel de apropiación del proyecto por parte del SINAC a sus diferentes niveles– Dirección Ejecutiva, gerencias, direcciones de las áreas de conservación, funcionarios, órganos colegiados; beneficiarios finales de organizaciones de base; • Apoyo político: el grado de apoyo político tiene el proyecto; el grado de interacción entre el proyecto y el nivel político; la coherencia entre la política de los donantes y la política nacional, los efectos potenciales de cualquier cambio de estrategia; cómo las políticas y prioridades nacionales, sectoriales y presupuestarias influyen en el proyecto de forma positiva o negativa y nivel de apoyo concedido por las organizaciones gubernamentales, la opinión pública, el sector privado y la sociedad civil. • La capacidad institucional: del SINAC mediante apoyo su estratégico y presupuestario y de las instituciones homólogas; el grado en que el proyecto está integrado en la estructura institucional; si la institución parece capaz de mantener el flujo de los beneficios una vez finalizado el proyecto (¿está bien dirigida, cuenta con un personal adecuado y debidamente formado, ¿dispone de un presupuesto y de un equipamiento suficientes?); si se ha preparado correctamente al personal del SINAC para que asuman los aspectos técnicos, financieros y de gestión del proyecto. Expectativas de respuesta institucional e incorporación de las nuevas capacidades adquiridas, o difusión más allá de los beneficiarios o el proyecto. • Las cuestiones técnicas (tecnológicas): la tecnología, los conocimientos, los procesos o los servicios introducidos o prestados, ¿son compatibles con las necesidades, la cultura, las tradiciones, las competencias y los conocimientos existentes?; ¿en qué medida han sido capaces los beneficiarios de adaptarse a las tecnologías adquiridas y de mantenerlas sin otra asistencia? • Sostenibilidad ambiental: contribución del proyecto a la gestión sostenible de los recursos naturales en lo que respecta al mantenimiento y/o regeneración de la base de recursos naturales. Además es importante tomar en consideración lo que se detalla: Informe de Evaluación. La estructura detallada de la evaluación general deberá precisarse durante el proceso de evaluación. El capítulo correspondiente tiene que integrar todos los hallazgos, las conclusiones y las lecciones aprendidas, de manera que refleje su importancia y facilite su lectura. Es importante que su estructura no deba basarse en las preguntas de evaluación, ni en el marco lógico, ni en los criterios de evaluación. Descripción del proyecto: Está orientada a indicar lo que el proyecto pretendía alcanzar, el inicio y la duración, los problemas que busca abordar, los objetivos inmediatos y de desarrollo y los principales interesados. Hallazgos: Se deben explicar las diferencias entre las previsiones y los resultados reales, así como también los factores que influyeron sobre los resultados deseados. Resultados: Deberán estar orientados a tres aspectos trascendentales: La formulación del proyecto, donde se deberá resaltar si los resultados planeados eran "Smart", por sus siglas en inglés. La ejecución del proyecto que contempla el marco lógico utilizado durante la aplicación como herramienta de gestión y SyE, los detalles de financiación del proyecto así como el alcance de cofinanciación en toda la cartera, ejecución del organismo de aplicación, aplicación del socio para su ejecución, sistema de seguimiento & evaluación del proyecto, interacción con el interesado, además, se contempla la gestión de adaptación y por último los resultados del proyecto, que debe incluir los resultados medidos según aspectos más generales como: implicación nacional, integración, sostenibilidad, función catalítica e impacto. Conclusiones Esta sección presenta las conclusiones relativas a cada pregunta. Éstas deberán agruparse para proporcionar una visión general del asunto evaluado. Además, deberá contener referencias a y los hallazgos (respuestas a las preguntas de evaluación) y mostrar cómo las conclusiones se derivan de los datos, y de las interpretaciones así como de los criterios de análisis y de valoración. El informe deberá incluir una autoevaluación de los límites metodológicos que pueden limitar el alcance o la aplicación de determinadas conclusiones. Por otro lado, las conclusiones no sólo expondrá los progresos observados, sino también las cuestiones que requieran una reflexión más profunda sobre la sostenibilidad de la acción u opciones de acciones futuras complementarias en el mismo sector. No obstante, el equipo de evaluación presentará sus conclusiones de manera equilibrada, sin favorecer de forma sistemática las conclusiones ni positivas ni negativas. En un apartado o sub-apartado deberán recogerse y sistematizarse las tres o cuatro conclusiones principales organizadas por orden de importancia, evitando la repetición. Este sistema permite comunicar mejor los mensajes de evaluación que se transmiten a las partes interesadas (MINAE, SINAC, PNUD, GEF). Recomendaciones Las recomendaciones deben responder a las conclusiones esbozadas, sin llegar a reproducirlas. Una recomendación deriva directamente de una o de varias conclusiones. El valor último de una evaluación depende de la calidad y la credibilidad de las recomendaciones propuestas. Por consiguiente, las recomendaciones deben ser lo más realistas, operativas y pragmáticas que sea posible. Pueden referirse a los aspectos estratégicos, organizativos y operativos tanto para los socios nacionales como para el GEF/PNUD, las condiciones previas que puedan tener relación con las decisiones sobre la financiación de proyectos similares y las cuestiones generales que resulten de la evaluación en materia de políticas, tecnologías, instrumentos, desarrollo institucional y estrategias nacionales o sectoriales. Las recomendaciones estarán priorizadas y dirigidas a las diferentes partes interesadas: estarán basadas en pruebas y serán pertinentes, centradas y formuladas de forma clara y factible a los diferentes niveles MINAE/SINAC y el PNUD/GEF. Anexos del informe El informe debe incluir los anexos siguientes: • Los Términos de Referencia de la evaluación; • el nombre de los evaluadores (deben aportarse los Currículo Vitae, resumidos y de una extensión máxima de una página por persona); • una descripción detallada del método de evaluación que incluya: las opciones elegidas, las dificultades y las limitaciones encontradas; descripción de las herramientas y análisis; • las matrices de marco lógico (originales); • la lista de las personas/organizaciones consultadas; instituciones , organismos y otros • la bibliografía y la documentación consultadas; • otros anexos técnicos (por ejemplo, análisis estadísticos, cuadros de datos y cifras). • Fotografías. La estructura del Informe debe considerar las secciones indicadas en el Índice de contenido (Anexo 1) del documento en inglés: UNDP Evaluation Guidance for GEF-financed projects. Si la calidad de los informes no cumple con los estándares o requisitos del PNUD/GEF, se solicitará al evaluador/a volver a redactar o revisar el documento (las veces que sean necesarias) antes de poderse realizar el último pago. 6. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN La metodología de evaluación a ser aplicada tiene que seguir las directrices establecidas en la Guía para Evaluaciones de proyectos financiados por GEF. El informe de evaluación debe describir los procedimientos utilizados y debe clarificar cualquier desviación en la recopilación y el análisis de datos planificados y establecidos en los TdR y el informe inicial. Asimismo se debe prever una matriz de criterios de evaluación con los informes (inicial y final), que clarifique cómo los evaluadores prevén recopilar los datos. Las principales fuentes escritas de información para esta evaluación son las siguientes: (i) Revisión y análisis de la documentación: Todos los documentos serán entregados al Evaluador por la Oficina de País del PNUD y por BUN-CA. El Evaluador debe consultar todas las fuentes relevantes de información que incluyen, entre otras: la política de evaluación del PNUD y el FMAM, el Documento de Proyecto, minutas y decisiones del Comité Directivo, presupuesto del proyecto, planes operativos y de trabajo, reportes de progreso, PIRs, archivos del Proyecto, documentos de directrices del PNUD, legislación nacional y regional relevante al Proyecto y cualquier otro material que pueda ser de utilidad. El Coordinador Regional de PEER también entregará un reporte con las principales lecciones y logros del Proyecto. a. Documento del proyecto (PRODOC). Formulario de información de proyectos (FIP) del (FMAM) documento del proyecto y análisis del marco lógico. (AML) b. Informes del proyecto c. Acuerdos con los socios sobre aplicación d. Detalles de contacto y lista del personal del proyecto, los interesados clave (incluidas las Juntas de Proyecto) y otros socios a consultar. e. Minutas y decisiones del Comité Directivo del proyecto. f. Documento de Evaluación de Mitad de período y otras evaluaciones relevantes. g. Presupuestos del proyecto. (Presupuesto del proyecto, dividido en resultados y Rendimientos). h. Datos financieros. i. Planes de trabajo del proyecto (Plan de aplicación del proyecto). j. Herramienta de Seguimiento del Proyecto. k. Informes de progreso. l. Project Implementation Reports (PIR). m. Materiales de comunicación sobre el proyecto: publicaciones, brochures, comunicados de prensa, etc. n. Documentos de planificación del PNUD (MANUD, CPD, CPAP). o. Documentos e informes producidos por el proyecto p. Legislación nacional relevante al proyecto y cualquier otro material que pueda considerarse de utilidad. q. Informes de auditoría y consultorías realizadas en el proyecto r. Y otros Documentos del PNUDPNUD a. Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) b. Documento del Programa para el País (CPD) c. Plan de Acción para el Programa para el País (CPAP) Documentos del FMAM. d. Objetivos del programa estratégico de las áreas de interés del FMAM (ii) Entrevistas a los interesados: Los Evaluadores llevarán a cabo entrevistas con las siguientes instituciones y personas, como mínimo: En Panamá: • PNUD-Centro Regional ALC • Punto Focal FMAM En Costa Rica: • Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) • Punto Focal Fondo Mundial Medio Ambiente - FMAM • Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación - SINAC • Coordinadores del proyecto • Miembros del Comité Técnico del Proyecto • Miembros del Comité Directivo del Proyecto • Representante Residente del PNUD • Gerente de Operaciones del PNUD • Coordinadora de Programas del PNUD • Oficial de Programa de Ambiente, Energía y Gestión del Riesgo del PNUD (iii) Visitas de Campo: Los evaluadores llevaran a cabo visitas de campo a las áreas pertinentes y vinculadas al proyecto ( enlaces y actores sociales de las comunidades seleccionadas) (iv) Cuestionarios o debates: Los evaluadores llevaran a cabo como mecanismos de recopilación la elaboración de cuestionarios o bien debates que aborden de manera sustantiva las valoraciones pertinentes. Se recomienda que el/la evaluador/a presente la metodología que propone para la realización de evaluación en el Informe de Arranque, la misma que será discutida previamente con el PNUD Costa Rica, el SINAC y el Ministerio del Ambiente para crear un balance entre la información escrita, entrevistas y visita de campo (ver detalle en el Anexo 1). Para información adicional en relación a este proceso, favor descargar los TDRs adjuntos.