Un(a) Consultor(a) para la Preparación de Mercado para las Compras Públicas Sustentables en Costa Rica CLOSED EARLY

Documents

P11

Overview

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA Proyecto Low Emission Capacity Building (LECB) Contratación de un(a) Consultor(a) para la Preparación de Mercado para las Compras Públicas Sustentables en Costa Rica como herramienta para el desarrollo, en el marco del Proyecto “Low Emission Capacity Building (LECB) Enhanced Support”. 1. ANTECEDENTES Y RELEVANCIA El reconocimiento de las compras públicas como una herramienta para el desarrollo ha motivado una serie de acciones y discusiones que buscan alcanzar objetivos más allá de la adquisición de los bienes y servicios que requiere el Estado para operar. Esta herramienta se basa en la posición del Estado como el mayor comprador. Según datos del Banco Mundial, en el 2012, en el mundo, las compras públicas representaron un 17.87% del Producto Interno Bruto (PIB). América Latina se encuentra por debajo del promedio con un 15.52%, pero Costa Rica se ubica entre los países Latinoamericanos con una mayor participación de las compras públicas como porcentaje del PIB con un 18%. En la teoría económica se fundamenta el uso de las compras públicas como un instrumento de política económica que permite corregir fallas de mercado que diferencian el costo o beneficio privado del costo o beneficio social. El caso más evidente es la utilización de criterios ambientales para internalizar el costo del daño al ambiente en la estructura productiva de las firmas. Las compras públicas tienen incidencia en una amplia variedad de campos, por lo que es necesario el entendimiento de sus efectos en cada país. Aún si estas consideraciones no se incorporan en el diseño de las compras públicas como herramienta de desarrollo, las consecuencias de su implementación son reales. A través del poder de mercado del Estado como comprador, se pueden afectar factores sociales como la inclusividad, la igualdad, la garantía de condicionales laborales mínimas, y el apoyo a la pequeña y mediana empresa. La participación de las compras públicas en la política ambiental del país no solo permite incidir directa o indirectamente en una economía baja en emisiones por medio de criterios ambientales, sino que puede implicar la creación de nuevos mercados para bienes y servicios cuya provisión en el sector privado no existe como tal. Esto representa una oportunidad de promover la innovación en sistemas de producción menos contaminantes y que podría tener efecto aún en el sector privado, multiplicando su impacto. A la utilización de las compras públicas como herramienta para alcanzar objetivos económicos, ambientales y sociales, se le conoce como compras públicas sustentables (CPS). Costa Rica formó, a partir del 2009, parte de un grupo de países participantes en el plan piloto del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades para las Compras Públicas Sustentables” que surge de la colaboración del Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo de Trabajo de Marrakech para las Compras Públicas Sustentables (MTF on SPP, por sus siglas en inglés). El MTF se creó en el marco de una reunión de expertos en CPS realizado en Costa Rica en el 2005 y vigencia hasta el 2011. Los esfuerzos realizados en Costa Rica (y muchos otros países) en desarrollar las CPS se basan en el enfoque de la MTF on SPP. Este enfoque se basa en una primera etapa que incluye la evaluación del estado de las compras públicas, un estudio legal para determinar el marco jurídico de las compras públicas en el país, y un estudio de mercado para definir las capacidades productivas existentes y la sensibilidad potencial del mercado ante licitaciones sustentables. Luego de esta primera etapa se implementan los criterios sustentables de acuerdo con el contexto específico de cada país. Con frecuencia, al incorporar consideraciones ambientales en las CPS surge un conflicto con objetivos financieros. Cuando las empresas enfrentan únicamente el costo privado de su producción, el precio de los bienes y servicios es, en promedio, menor que aquellas que enfrentan parte del costo social. Esto ocasiona que la inclusión de criterios ambientales se perciba, en la institución pública, como una disminución del presupuesto en términos reales, con respecto a uno que no incluye dichos criterios. En respuesta a lo anterior, el éxito de las CPS requiere integrar criterios económicos y ambientales. A su vez, esto implica una comparación entre bienes y servicios que, por la inclusión o no inclusión de consideraciones ambientales en su producción, no son homogéneos. Una correcta valoración, que considere y valore las particularidades de cada bien y servicio, es la clave para reconciliar los objetivos financieros y ambientales en el contexto de las CPS. 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA El objetivo de este trabajo es hacer recomendaciones específicas para mejorar la implementación de las Compras Públicas Sustentables en Costa Rica con énfasis en criterios económicos y ambientales, basadas en los enfoques utilizados a nivel mundial y en los avances realizados hasta la fecha en la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda. 3. ACTIVIDADES Y DEBERES ESPECIFICOS A. Revisión de la historia reciente de las CPS con énfasis en Costa Rica: a. Identificación de actores históricos. b. Revisión de la literatura y posibles reuniones con actores. B. Revisión de enfoques y metodologías para la implementación de CPS: a. Revisión de literatura. b. Validación con expertos. C. Diagnóstico de la situación actual de las CPS en Costa Rica: a. Identificación de actores actuales. b. Reunión con jefaturas de departamentos encargados de las compras públicas. c. Reunión con técnicos encargados de la implementación y el manejo de los criterios sustentables en compras públicas en el Ministerio de Hacienda. d. Reunión con técnicos encargados de la implementación y el manejo de los criterios sustentables en compras públicas en la Dirección de Calidad Ambiental (DIGECA) de MINAE. e. Revisión de documentos (leyes, reglamentos, normativas, reportes, manuales, convenios, planes, entre otros) relacionados con el funcionamiento actual de los criterios sustentables. f. Revisión del sistema de acreditación y certificación existente como parte de los criterios sustentables. g. Identificación de planes o proyectos en marcha. h. Redacción de un informe del diagnóstico. i. Validación del informe de diagnóstico con actores y expertos D. Elaboración de recomendaciones y propuesta metodológica (incluyendo métricas de evaluación y monitoreo) con énfasis en criterios ambientales: a. Revisión de literatura. b. Desarrollo de un caso de estudio con un bien o servicio de alta demanda. c. Validación con expertos, incluyendo a DIGECA. E. Redacción de informes. a. Informe técnico final. b. Informe ejecutivo final. F. Difusión de resultados. a. Presentación de resultados para jefaturas. b. Presentación de resultados para técnicos encargados de la implementación de las compras sostenibles. c. Presentación de resultados para funcionarios involucrados en las compras públicas sostenibles (incluyendo responsables de presupuesto). 4. PRODUCTOS ESPERADOS • Borrador Informe técnico (propuesta preliminar de capítulos): o Antecedentes de CPS con énfasis en Costa Rica o Metodologías y enfoques para la implementación de CPS o Situación actual de CPS en Costa Rica o Recomendaciones para Costa Rica o Conclusiones o Informe ejecutivo final • Informe técnico final aprobado incluyendo las recomendaciones realizadas por el equipo técnico, así como una presentación de resultados y recomendaciones del informe: o Dirigido a jefaturas o Dirigido a técnicos encargados de la implementación de las CPS o Dirigido a funcionarios involucrados en las CPS. Para mayor información en relación a este proceso, favor descargar los TDRs adjuntos.