View Notice

FACILITACION
Procurement Process :Other
Office :UNDP COSTA RICA - COSTA RICA
Deadline :26-Apr-17
Posted on :17-Apr-17
Development Area :CONSULTANTS  CONSULTANTS
Reference Number :37057
Link to Atlas Project :
00083713 - Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities
Documents :
P11
TORs
Overview :

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

 

Proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities

Plataforma Nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Facilitación/Moderación y Sistematización de talleres o eventos.

 

SUJETO DE LA CONTRATACIÓN:

PNUD Costa Rica contratará un profesional. Ella/él se enfocará principalmente en la preparación, diseño metodológico y facilitación/moderación de talleres y eventos relacionados con la implementación de los artículos 5 y 8 del decreto Ejecutivo N° 38681 MAG – MINAE “Ordenamiento para el aprovechamiento de atún y especies afines en la Zona Económica Exclusiva del Océano Pacífico Costarricense”. También se le solicitará la elaboración de informes y la sistematización de los aportes de las y los participantes a talleres y eventos. Las responsabilidades incluirán también la elaboración y entrega de informes sustantivos, sobre el o los talleres/eventos a su cargo.

 

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La producción y consumo de pescado en el mundo se ha incrementado durante las últimas décadas siendo una alternativa importante de fuente de proteína y un producto para la comercialización y exportación que puede contribuir a la economía local de los países en vías de desarrollo. El mejoramiento de las pesquerías y sus cadenas de valor (extracción, procesamiento y distribución), puede asegurar la disponibilidad de pescado y mejorar el desempeño social y ambiental de los mercados. Adicionalmente, algunas de estas materias primas con una alta demanda mundial, como el atún, abastecen las grandes superficies comerciales de Europa y Estados Unidos de América (EE.UU.) y de otros países en vías de desarrollo. Las grandes cadenas de mercados y otros minoristas y mayoristas juegan un papel fundamental en determinar el tipo de demanda y por lo tanto la extracción de productos al establecer requisitos y estándares en los canales de comercialización para asegurar el abastecimiento en el largo plazo y de manera amigable con el ambiente posible. Existe adicionalmente una presión mundial política, legal y de grupos de conservación creciente en los mercados internacionales por mejorar los sistemas de trazabilidad para detectar fraude y fuentes de ilegalidad en los productos pesqueros. Aproximadamente 90% del pescado consumido en EE.UU.  es importado y entre 20 y 30% del pescado importado procedente de fuentes silvestres marinas procede de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Costa Rica exporta 95% de los desembarques de dorado a EE.UU, mientras que el atún en 2015 alcanzó casi la cifra de 50 millones de dólares, en exportaciones en diferentes formatos principalmente a EE.UU. (29%) y mercados centroamericanos, en  Panamá, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

 

Entre los factores que afectan a la pesca mundialmente se encuentra una presión excesiva sobre el recurso, falta de ordenamiento y débil capacidad institucional, prácticas destructivas, pesca ilegal, escaso control y vigilancia pesquera,  acceso abierto y un incremento en la demanda de productos pesqueros.

En definitiva, los mercados internacionales están demandando y exigiendo productos pesqueros que demuestren su origen de fuentes sostenibles y pesquerías con mejores prácticas. De esta manera, las desde el mercado se puede favorecer una mejor gestión de los recursos pesqueros. Para Costa Rica, una alianza pública y privada que busque el fortalecimiento de la cadena de valor y las condiciones de la pesquería, permitirá a largo plazo asegurar la entrada de los productos en los mercados internacionales y en los nacionales, que también están incrementando una conciencia de consumo “ecoamigable’.

Las principales barreras para el ordenamiento y regulación de las pesquerías para mantener fuentes sostenibles de pescado en Costa Rica y crear alianzas incluyen: 1) capacidad institucional débil; 2) canales de comunicación oficiales entre sectores; 3) falta de experiencia en desarrollo de programas de mejora de las pesquerías; 4) puntos críticos en la cadena de comercialización del pescado que limitan la ganancia del para el productor primario (pescador), desconocimiento y aplicación de técnicas para la adecuada manipulación post-captura e inocuidad; 5) ausencia de un sistema de trazabilidad del producto pesquero; 5) insuficiente y desactualizada información estadística y pesquera y sistemas de información oceanográfica.

Para plantear y articular mejoras  se ha formulado el proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities el cual se desarrolla entre Filipinas, Indonesia, Ecuador y Costa Rica.

El objetivo general del proyecto global es integrar la sostenibilidad en las cadenas de suministro de pescados a través de mecanismos de mercado y de políticas, y estableciendo alianzas, con el objetivo final de reconstruir y proteger las poblaciones de peces y los medios de vida.

El proyecto cuenta con cuatros componente orientados a desarrollar la demanda de productos sostenibles, el desarrollo de espacios de diálogo y articulación intra e intersectoriales, la implementación del proyectos de mejoramiento de pesquerías o FIP por sus siglas en inglés, y la mejora de los sistemas de rendición de cuentas.

El objetivo del proyecto en Costa Rica, específicamente de la Plataforma Nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos es aumentar la sinergia, articulación y la participación de los actores públicos y privados nacionales e internacionales en las cadenas de valor de productos pesqueros sostenibles, mediante el diálogo y articulación de iniciativas (Plataforma Nacional) facilitado por PNUD, liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en coordinación con el Ministerios de Ambiente y Energía (MINAE) y gestionado por sus participantes, que genere un plan de acción para la pesca sostenible de grandes pelágicos. Se apoyarán el desarrollo de los proyectos de mejora de pesquerías (FIP por sus siglas en inglés) de grandes pelágicos como atún, pez espada y dorado, y otros proyectos demostrativos integrados (programas de observadores a bordo, trazabilidad, reducción impacto en el ecosistema, uso de servicios de teledetección oceanográfica, entre otros) que contribuyan al establecimiento de las condiciones que permitan mejorar la oferta de productos pesqueros sostenibles. Esto permitirá iniciar el proceso de promoción de la demanda mundial para atraer a compradores internacionales que requieran estos productos provenientes de prácticas amigables con el ambiente y pesquerías en procesos de mejoría, que adicionalmente desarrollarán políticas corporativas de compra sustentables.

Por lo tanto, es necesario coordinar esfuerzos con iniciativas de mejora socio-ambiental que ya están en marcha y traer a la mesa a todos los actores bajo el esquema de Plataforma Nacional desarrollado por PNUD en todo el mundo http://www.undp.org/content/gcp/en/home/operations/national-commodities-platform.html

 

Para que esta dinámica sea posible, se hace necesario coordinar esfuerzos con iniciativas de mejora socio-ambiental que ya están en marcha. Tal es el caso del proceso para la implementación de las medidas de ordenamiento espacial para el aprovechamiento del atún y especies afines, oficializadas por el Decreto Nº 38681 MAG - MINAE, que establece cuatro polígonos (costero, de amortiguamiento, oceánico y especial), los requisitos y condiciones para las embarcaciones de la flota palangrera costarricense, que deseen realizar actividades o faenas de pesca dentro de la zona bajo ordenamiento y crea un programa de investigación de atunes dentro del INCOPESCA. Este proceso se integrará en el proceso de la Plataforma Nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos y contribuirá al futuro plan de acción.

 

Para ello, se busca contratar a facilitadores capacitados y experimentados, que garanticen la independencia y neutralidad requeridas en el diálogo democrático. Los/Las facilitadores/as contratados a través del PNUD contribuirán con sus conocimientos expertos brindando apoyo en el diseño de talleres/reuniones para asegurar que se logren llegar a acuerdos sobre acciones conjuntas para el ordenamiento del polígono costero y el polígono especial.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Conducir el proceso de planificación, facilitación/moderación y sistematización de talleres y eventos relacionados con la implementación de los artículos 5 y 8 del decreto Ejecutivo N° 38681 MAG – MINAE “Ordenamiento para el aprovechamiento de atún y especies afines en la Zona Económica Exclusiva del Océano Pacífico Costarricense”.

RESPONSABILIDADES

El/La facilitador/a tendrá la responsabilidad de:

  • Crear un entorno de confianza para los participantes
  • Conducir el proceso desde el punto de vista metodológico a la vez que participará en su diseño. 
  • Informarse y entender las relaciones entre los dialogantes, las dinámicas de poder; el contexto social, político y cultural, y los antecedentes históricos.
  • Preparar notas para la facilitación y el diseño de agendas para los talleres y eventos en apoyo del flujo lógico del contenido y la dinámica grupal.
  • Utilizar herramientas para construir consensos y generar confianza entre los dialogantes.
  • Realizar una facilitación independiente de los talleres/eventos en apoyo de los objetivos establecidos para la reunión.
  • Guiar a los participantes con interés, formulando preguntas respetuosas y sin tomar partido por ningún grupo.
  • Escuchar, recoger y devolver al grupo lo que se va diciendo para promover la reflexión.
  • Asegurarse de que el grupo se centre en el tema en discusión con el fin de mantener el impulso.
  • Resumir y enfatizar los acuerdos y desacuerdos.
  • Registrar lo que sucede durante el diálogo y actuar de enlace con el equipo del proyecto/INCOPESCA para asegurarse de que las actas y los informes del taller/evento sean precisos y se produzcan en tiempo y forma.

ACTIVIDADES

Sin perjuicio que se identifiquen actividades adicionales relativas al objetivo de esta contratación, para lograr los productos más abajo enumerados, la persona deberá realizar al menos las siguientes actividades generales:

  • Coordinar con el equipo de proyecto/INCOPESCA, los aspectos logísticos del proceso completo incluyendo un plan que defina el lugar, fecha, número de convocatorias, posibles convocados a talleres/eventos a ejecutar, acorde al objetivo y tiempo disponible.
  • Participar y liderar reuniones previas a talleres/eventos individuales para su coordinación logística y metodológica.
  • Fungir como facilitador(a) o moderador(a) de talleres y/o eventos individuales.
  • Diseñar, conducir y ejecutar dinámicas de grupos, juegos de roles y técnicas participativas que formen parte de los diseños metodológicos de talleres y actividades.
  • Elaborar informes de avance.
  • Elaborar memorias e informes compilatorios de talleres/eventos a partir de notas o de registros de audio, fotografías o video.
  • Conducir procesos de reconstrucción histórica e interpretación crítica de experiencias puntuales derivadas del proceso y los talleres/eventos individuales, sugiriendo mejoras en su diseño metodológico.

PRODUCTOS ESPERADOS:

Sin perjuicio que se identifiquen conjuntamente productos adicionales relativos al objetivo de esta contratación, se esperan:

  • Ruta del proceso validada con el proyecto/INCOPESCA que incluya necesidades logísticas, número de convocatorias, lugares y fechas de talleres/ eventos a ejecutar.
  • Documentos de perfil de la mitad de las reuniones realizadas (de acuerdo al número de reuniones establecidas en a la ruta del proceso) incluyendo objetivo(s), diseño metodológico, agenda detallada y descripción de las actividades, responsables e insumos, elementos de aprendizaje y según esto recomendación de locación. Todo validado con el equipo de proyecto/INCOPESCA.
  • Memorias de los talleres / eventos correspondientes a la mitad de las reuniones (de acuerdo al número de reuniones establecidas en a la ruta del proceso), incluyendo acuerdos y acciones de seguimiento con notas, fotografías presentaciones y grabaciones (audio/video) derivadas de cada taller/evento y evaluaciones del taller/actividad incluyendo sugerencias de mejora para actividades subsecuentes.
  • Documentos de perfil de la segunda mitad de las reuniones (de acuerdo al número de reuniones establecidas en a la ruta del proceso) incluyendo objetivo(s), diseño metodológico, agenda detallada y descripción de las actividades, responsables e insumos, elementos de aprendizaje y según esto recomendación de locación. Todo validado con el equipo de proyecto/INCOPESCA.
  • Memorias de los talleres / eventos correspondientes a la segunda mitad de las reuniones (de acuerdo al número de reuniones establecidas en a la ruta del proceso), incluyendo acuerdos y acciones de seguimiento con notas, fotografías presentaciones y grabaciones (audio/video) derivadas de cada taller/evento y evaluaciones del taller/actividad incluyendo sugerencias de mejora para actividades subsecuentes.
  • Informe final conteniendo el conjunto de acuerdos tomados, las acciones de seguimiento propuestas y una interpretación crítica de experiencias puntuales derivadas del proceso.

 

PERFIL DEL (DE LA) CONSULTOR(A)

Académico

  • Formación universitaria en ciencias sociales, económicas o biológicas, con estudios en desarrollo sostenible o ciencias políticas. Con grado mínimo de técnico Universitario.
  • Formación verificable en técnicas de facilitación.

Laboral:

  • Experiencia asesorando metodológicamente procesos de negociación o conducción de diálogos multisectoriales e inter-institucionales.
  • Experiencia comprobable en facilitación de cualquiera de los siguientes temas:
    • Procesos de análisis y/o formulación de políticas públicas en Costa Rica.
    • Sistematización audiovisual y/o antropología visual.
    • Manejo de conflictos por recursos naturales/energía
    • Temática indígena
    • Desarrollo humano
  • Deseable, experiencia comprobable en uso de normas, procedimientos y reglamentos del PNUD.
  • Conocimiento del idioma inglés.
  • Disponibilidad inmediata.

Destrezas:

  • Entender los diferentes tipos de roles y funciones necesarios para la buena ejecución de un proceso de diálogo.
  • Tener buena intuición política; es decir, habilidad para captar las dimensiones políticas del contexto que afectarán e influirán el proceso.
  • Tener sensibilidad cultural; es decir, habilidad para ajustarse a situaciones de diversidad cultural.
  • Operar en el marco de un excelente estilo de trabajo colaborativo.
  • Tener destrezas de comunicación e incidencia excelentes.

Otros:

  • Excelentes relaciones interpersonales, de formación de redes y de liderazgo de equipos.
  • Altamente motivado/a; capaz de trabajar con poca supervisión; disponibilidad de viajar fuera de San José a talleres y encuentros en diferentes partes del país sitios del proyecto.

CONDICIONES

  • La presente contratación se realizará como un Contrato Individual, con una duración de 4 meses.
  • Los resultados preliminares y finales deberán contar con el visto bueno para el desembolso del pago respectivo.
  • La persona contratada reportará directamente a la coordinación del Proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities, capítulo Costa Rica - Plataforma Nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos y se apoyará en los asesores técnicos del proyecto/INCOPESCA, con quienes coordinará las visitas y reuniones que pudiesen realizarse para el cumplimiento del objetivo de esta consultoría.
  • La persona contratada será responsable de la implementación y coordinación general de todos los aspectos de la prestación del servicio y responsable de la entrega de los productos descritos adelante, con la calidad y en el tiempo requerido.
  • La coordinación del proyecto Global Sustainable Supply Chains for Marine Commodities, capítulo Costa Rica - Plataforma Nacional de pesquerías sostenibles de grandes pelágicos a podrá solicitar información sobre el avance de este servicio, vía escrita o telefónica, cuando sea requerida.

REQUISITOS DE LA APLICACIÓN

Las personas que deseen postularse para esta consultoría deben presentar la siguiente documentación:

  • Formulario P11
  • CV al día
  • Copias de títulos profesionales y de capacitación
  • Oferta económica presentada en colones indicando el monto total por 4 meses, en la cual deben estar incluidos los montos por concepto de transporte, y cualquier otro gasto que se considere necesario.
  • Oferta tecnica.
  • Carta de interés indicando fecha en que contaría con disponibilidad para iniciar la prestación del servicio de manera inmediata. (máximo1 página

La no presentación de alguno de los documentos solicitados, será motivo suficiente para no tomar en cuenta la aplicación.

Dicha documentación (archivos electrónicos separados) deberá ser remitida, vía correo electrónico a la siguiente dirección: adquisiciones.cr@undp.org indicando en el asunto del correo: FACILITACIÓN. En caso de que los adjuntos superen los 6MB, favor remitir los documentos mediante varios correos.

La fecha límite para la recepción de aplicaciones a esta consultoría es el día 26 de abril del 2017.

Las personas oferentes, no deben ser funcionarios(as) del Estado costarricense, ya sea efectivos, contratados(as) en actividad o con licencia, y no haberse desempeñado como funcionario efectivo o contratado(a) del Estado en los últimos 6 meses.

¡Se invita a las mujeres a participar!