Un(a) Consultor(a) para ofrecer apoyo teórico conceptual, metodológico y logístico para la formulación de la Agenda Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz

Link to Atlas Project

00067052 - Informe Nacional de Desarrollo Humano -INDH - Costa Rica

Documents

TDRs Apoyo Elaboración Plan Prevención Violencia
Carta de Interés Obligatoria

Overview

PARA OBTENER MAS DETALLES SOBRE ESTA CONSULTORIA Y LA FORMA DE OFERTAR FAVOR DESCARGAR LOS TDRs ADJUNTOS, ASI COMO LA CARTA DE INTERES DE LOS PROVEEDORES-OBLIGATORIA.

LA FECHA LIMITE DE RECEPCION DE OFERTAS ES EL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2018.

 

Ministerio de Justicia y Paz

 

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

 

Proyecto: “Informe Nacional de Desarrollo Humanos

 

Producto 2: Fortalecimiento de la gobernanza de la Agenda 2030 y desarrollo de estrategias y acompañamiento al trabajo multisectorial en acciones vinculadas con los ODS en combate a la pobreza, reducción de las desigualdades y la exclusión, promoción del empleo, convivencia y manejo de conflictos

 

Antecedentes del Proyecto

Costa Rica sufre un importante deterioro de la seguridad ciudadana tanto por el aumento objetivo de los indicadores de violencia (tasas de homicidio, femicidio, robo, hurto, infracción a la ley de psicotrópicos y otros delitos) así como por el porcentaje de victimización y percepción de la violencia. Esta situación deteriora la confianza interpersonal, la buena convivencia y el tejido social, condiciones que contribuyen a una mayor profundización de esa problemática.

 

La evidencia empírica y las experiencias nacionales e internacionales dan cuenta que el fenómeno de la violencia, la incidencia delictiva y la desmejora en las condiciones de convivencia ciudadana pueden y deben ser atendidas a través de acciones preventivas, consistentes en acciones tendientes a anticipar, atenuar y transformar las condiciones y factores que la facilitan, que promueven o detonan dicho fenómeno. Esto implica el reconocimiento de este como un problema cuyas causas pueden identificarse, explicarse y atenderse.

 

La prevención puede clasificarse, según el momento y el tipo de factores desencadenantes que atiende, como primaria, secundaria o terciaria. En el primer grupo se encuentran las acciones dirigidas a la población en general y su objetivo es fortalecer capacidades personal y colectivas que impidan el desarrollo de factores impulsores de la violencia. En la prevención secundaria se consideran acciones dirigidas a población en riesgo de ejercer o sufrir hechos violentos e implica la atención de factores de producción inminente de delitos o formas de violencia interpersonal.  Dichas acciones implican anticipación y atención sistemática, especializada, focalizada con niveles de intensidad importantes. En el campo de la prevención terciaria se consideran las acciones dirigidas a tratar los efectos de la violencia para evitar su repetición o para aminorar o superar sus consecuencias. Implica atención especializada dirigida a infractores, víctimas o personas con adicciones. Bajo esta perspectiva, interesa también el abordaje diferenciado de las causas y la atención de efectos de la violencia que sufren las mujeres y las personas jóvenes.

 

Las actividades de prevención también pueden clasificarse como social, cuando se enfoca en atender y superar condiciones estructurales que limitan las capacidades de desarrollo de personas y comunidades, asociadas a pobreza, desigualdad y discriminación, entre otras; situacional, cuando se dirige a transformar condiciones físicas y funcionales del entorno, como la iluminación de espacios, la activación de espacios públicos, la habilitación de espacios deportivos y recreativos; y comunitaria, cuando se enfoca en el fortalecimiento de capacidades de las comunidades para organizarse y actuar frente a los factores promotores de la violencia.

 

Las instituciones públicas desarrollan una serie de programas, proyectos y actividades de este tipo, en ocasiones no denominados de esta forma ni concebidos con estos propósitos, pero que contribuyen a atender los factores de riesgo de la violencia o fortalecer los recursos de protección. Estas actividades suelen estar desarticulados y no responden a un esfuerzo coordinado, lo cual les resta eficiencia, efectividad y capacidad de ser evaluados y medir sus impactos.

 

El Ministerio de Justicia y Paz, según lo establece el artículo 7 de la Ley Nº 8771 (Ley Orgánica del Ministerio de Justicia y Paz), tiene el mandato de coordinar todos los planes y programas oficiales tendientes a la prevención del delito y la promoción de la paz en el ámbito nacional.  Por lo tanto le corresponde propiciar todo tipo de estrategia y planificación dirigida a la consecución de esos objetivos en el marco de un ánimo de fortalecimiento, articulación y coordinación de iniciativas de las instituciones del gobierno central.

 

En este contexto nacional y considerando la normativa cita, se entiende la pertinencia de que el Ministerio de Justicia y Paz propicie el desarrollo de una Agenda Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz, que considere, al menos, la siguientes actividades: (1) identificación, clasificación y sistematización de los planes, programas y proyectos que sobre esta materia desarrollan las diversas instituciones públicas, (2) elaboración de propuesta de articulación y coordinación, que incluya temas y zonas prioritarias, (3) desarrollo de espacios de diálogo interinstitucionales para la construcción de acuerdos de coordinación, implementación y seguimiento.

 

Este esfuerzo representa una contribución para acelera el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030, especialmente el Objetivo 16, sin perder de vista su interrelación con el cumplimiento de los demás objetivos. Identificar enlaces claros con el ODS 05 y el 0DS10.

 

Objetivo de la contratación.

Ofrecer apoyo técnico al equipo responsable del desarrollo de la Agenda Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz,  a través de asistencia técnica en aspectos teórico conceptuales, metodológicos y logísticos.

 

Actividades a desarrollar.

Las principales tareas a realizar serán las siguientes:

  • Identificación de fuentes de información.
  • Lectura y resumen de fuentes escritas de información.
  • Entrevista de informantes institucionales.
  • Seguimiento de solicitudes de información.
  • Búsqueda, identificación, recepción, llenado, sistematización y análisis de información institucional sobre proyectos y actividades de prevención de la violencia, vaciada en matriz en Excel o equivalente, con miras a construir una base de datos.
  • Elaboración de documentos de base, incluyendo redacción, búsqueda de referencias y fuentes, diseño y diagramación básica, etc.
  • Elaboración de presentaciones informáticas, de carácter técnico y didáctico, considerando diversas poblaciones destinatarias, principalmente elaboradas en Power Point.
  • Apoyo en la organización logística de reuniones técnicas y actividades participativas. Incluye labores como convocatoria, seguimiento, identificación de proveedores, seguimiento de contrataciones, identificación y caracterización de materiales de apoyo, elaboración de especificaciones técnicas para adquisiciones, y coordinación de servicios con proveedores.
  • Apoyo en el diseño metodológico de espacios interinstitucional de diálogo y construcción de acuerdos.
  • Apoyo en la implementación metodológica de los espacios participativos, en diversas labores como facilitación y relatoría.
  • Elaboración de minutas y borrador de sistematización de resultados.
  • Apoyo en elaboración de informes.
  • Apoyo en elaboración de notas informativas, infografías, boletines u otros recursos de información.
  • Toda la información recolectada debe ser desagregada por género y rangos etarios, cuando las fuentes lo permitan.
  • El análisis de la información debe visibilizar las formas particulares que requiere la atención de la violencia hacia las mujeres, especialmente a la luz del Política Nacional para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades en Costa Rica (PLANOVI 2017-2032) 
  • El análisis debe visibilizar la contribución de este esfuerzo al avance del cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo.  
  • Impulsar en el desarrollo de sus tareas y responsabilidades, la promoción de los Derechos Humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030.

 

  1. Productos esperados y plazos de entrega:

 

Los productos esperados para esta consultoría son los siguientes:

 

Producto 1. Plan de trabajo que incluya propuesta de calendario de actividades y listado de recursos. Dicho plan deberá desarrollarse en Project o en un programa equivalente que permita construir una propuesta con la lógica de diagrama de Gantt. El Producto 1, debe entregarse a más tardar 15 días naturales, después de la firma del contrato.

Producto 2. Informe intermedio de labores que incluya registro de fuentes de información, registro de entrevistas y documentos recolectados, sistematización de información en matriz aprobada que recoja programas y proyectos institucionales sobre prevención de la violencia y la articulación actual o potencial entre ellos, informe de seguimiento y resultados del proceso de consulta. El Producto 2, debe entregarse a más tardar 60 días naturales, después de la firma del contrato.

Producto 3. Informe intermedio que incluya propuesta metodológica de tareas participativas, registro de convocatoria, seguimiento de convocatoria, lista de participantes, informe de actividades, minutas de las mesas de discusión, sistematización de resultados.  El Producto 3, debe entregarse a más tardar 90 días naturales, después de la firma del contrato.

Producto 4. Informe final que supone el documento de base de la Agenda Nacional de Prevención de la Violencia, que incluya un recuento del proceso, conclusiones, documentos finales de respaldo y herramientas de difusión. El Producto 5, debe entregarse a más tardar 140 días naturales, después de la firma del contrato.