View Notice

Consultoría para la Sistematización de Experiencias Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales y de actores de la sociedad civil para la gestión de riesgos de desastres y su articulación a la variabilidad del clima y el cambio climático”
Procurement Process :RFP - Request for proposal
Office :UNDP HONDURAS - HONDURAS
Deadline :29-Jul-16
Posted on :14-Jul-16
Development Area :CONSULTANTS  CONSULTANTS
Reference Number :31306
Link to Atlas Project :
00069551 - Estrategia Prevencion de Crisis y Recuperacion Honduras
Documents :
TDRs
Overview :

ANTECEDENTES

El PNUD Honduras promueve y apoya políticas, diálogos, consensos y procesos incluyentes que fortalecen la gobernabilidad democrática para el logro del desarrollo humano sostenible y los Objetivos de Desarrollo del milenio (ODM) desde una perspectiva de equidad y democracia participativa.

Como mandato, el PNUD-Honduras ayuda a fortalecer la capacidad de las distintas instituciones del gobierno y la sociedad civil que hacen frente a los desafíos ambientales a nivel nacional y comunitario; tratando de buscar y compartir las mejores prácticas, proporcionando asesoramiento sobre políticas innovadoras y vinculando a los asociados mediante proyectos experimentales que ayuden a crear un medio de vida sostenible.

Desde el 2014 y con fondos de la COSUDE, el PNUD ha venido implementando el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales y de actores de la sociedad civil para la gestión de riesgos de desastres y su articulación a la variabilidad del clima y el cambio climático”, a través del cual se ha venido avanzando en la agenda de finanzas del clima y en el fortalecimiento de las capacidades de 7 entidades nacionales, en especial los sectores de ambiente, planificación, finanzas, educación, agricultura y COPECO, y se han iniciado acciones para la temática de vivienda.

Frente al elevado impacto del cambio climático en la economía nacional y la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas hondureñas, el Gobierno ha avanzado en el diseño de políticas públicas de cambio climático, coordinación inter-institucional y la arquitectura financiera para el manejo de fondos climáticos de gran escala. Como parte de la región centroamericana, Honduras hace frente al cambio climático a partir de su Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y cuenta con experiencias en el manejo de financiamiento internacional climático tanto de la cooperación bilateral como multilateral. El Gobierno actual ha priorizado el tema de Cambio Climático y cuenta con una ruta crítica para las negociaciones ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Conferencia de las Partes (COP) número 21 a desarrollarse en Paris a finales de 2015. Una de las prioridades actuales del país es avanzar sobre una agenda de adaptación al cambio climático y un proceso de sensibilización y construcción de capacidades para la población más vulnerable, especialmente la que año con año sufre el impacto de la denominada sequía en el corredor seco o de las inundaciones cada vez más frecuentes durante la temporada ciclónica.

En el marco de los resultados que plantea el proyecto, se busca contratar los servicios de un/una  consultor/a, el/la cual estará bajo la supervisión de la Unidad de Desarrollo sostenible y resiliencia a través de la coordinación de los proyectos de gestión de riesgos, con el fin de elaborar una sistematización que permita compartir el impacto del proyecto mediante el aporte de los conocimientos sobre los cambios, resultados, aprendizajes y desafíos, desde la práctica desarrollada en el proyecto y valorar la acción de los(as) participantes en el desarrollo del proyecto, como sujetos centrales del fortalecimiento impulsado y los cambios que se han suscitado a nivel de efectos (conocimientos, habilidades y prácticas). El fin de la sistematización es documentar la experiencia con sus mejores prácticas y transferir los nuevos conocimientos a los actores vinculados en el tema para el desarrollo de nuevas iniciativas.

 

DESCRIPCIÓN DE RESPONSABILIDADES

Alcance del trabajo

La sistematización se centrará en los siguientes ejes:

  • La institucionalización de los temas Gestión Integral del Riesgo y la Gestión Ambiental/ Adaptación al Cambio Climático en las políticas, estrategias y planes de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) de MiAmbiente y el Departamento de Comunicación Ambiente y Salud (DECOAS) de la Secretaría de Educación.
  • El proceso de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados como sujetos centrales del fortalecimiento impulsado y los cambios que se han suscitado a nivel de efectos (saberes previos, nuevos saberes, motivaciones, autoestima, conocimientos, habilidades y prácticas).

- Desarrollo de capacidades y mecanismos para el acceso y manejo de las finanzas del clima.

- Desarrollo de conocimientos y capacidades para la actuación sectorial e instituciones de la sociedad civil en la reducción de riesgos de desastres.

• Proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA) y las Finanzas del Clima.

- Niveles de participación de los actores vinculados.

- Incidencia e impacto del proceso en el nivel político.

Los resultados de la consultoría, posibilitarán contar de manera documental con una descripción objetiva de las experiencias e iniciativas realizadas en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales y de actores de la sociedad civil para la gestión de riesgos de desastres y su articulación a la variabilidad del clima y el cambio climático”, con el propósito de disponer de un marco referencial para la revisión, reflexión y análisis de los factores, dinámicas, contextos, enfoques y prácticas desarrollados y que de una u otra manera, han incidido y hasta han sido determinantes en los resultados del proyecto, esperando puedan ser considerados en futuras iniciativas.

 

Objetivo general del proyecto

Institucionalizar la Gestión Integral del Riesgo y la Gestión Ambiental/ Adaptación al Cambio Climático en las políticas, estrategias y planes que se aplican a todos los niveles y mejorar la coordinación interinstitucional de los sectores de Ambiente y Educación, y el SINAGER.

 

Actores Principales

1. Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, Recursos Naturales y Minas (MiAmbiente)

    - Dirección Nacional de Cambio Climático.

    - UPEG

2. Secretaría de Educación

    - DECOAS

    - Dirección de Construcciones Escolares

3. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

    - UACC&GRA

    - UPEG

4. Secretaría de Finanzas

5. SINAGER

    - COPECO

6. Proyecto Nuestra Cuenca Goascorán

    - Municipalidades y mancomunidades de los territorios priorizados

    - Consejos e cuenca y sub cuenca

7. Agencia de cooperación COSUDE

8. PNUD

    - Unidad de Desarrollo Sostenible y Resiliencia

    - Proyectos de gestión de Riesgos

 

Objetivo de la consultoría

Sistematizar las experiencias, logros, factores de éxito y lecciones aprendidas de las iniciativas emprendidas y acompañadas por el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales y de actores de la sociedad civil para la gestión de riesgos de desastres y su articulación a la variabilidad del clima y el cambio climático”, a fin de documentar la experiencia con sus mejores prácticas y transferir los nuevos conocimientos a los actores vinculados en el tema para el desarrollo de nuevas iniciativas.

1. Realizar una revisión exhaustiva de la documentación referencial del Proyecto.

2. Elaborar una Propuesta Metodológica y Plan de Trabajo de la consultoría que contenga:

    a) Definición de las herramientas a utilizar para realizar la sistematización;

    b) Elaboración de un guion metodológico a desarrollar para obtener cada producto;

    c) Descripción y calendarización de las etapas del Plan de Trabajo, tareas y presentación de avances.

3. Hacer un mapeo de actores clave involucrados en la implementación del proyecto, a fin de ser consultados.

4. Realizar jornadas de consulta con grupos focales, líderes, actores de la sociedad civil beneficiaria, técnicos y funcionarios de los sectores de gobierno del nivel central, de las instituciones de gobierno relacionadas con los ámbitos temáticos del proyecto como el SINAGER.

5. Planificación de los mecanismos de consulta (talleres, entrevistas u otro acorde a la metodología de sistematización en uso por parte del (PNUD) para la captura de la información.

6. Llevar a cabo todas las entrevistas individuales con los actores claves identificados conformado por los beneficiarios/as incluidos los sectores de gobierno, instituciones de sociedad civil involucrados (proyecto Nuestra Cuenca Río Goascorán), personal técnico, coordinador del proyecto de la unidad de desarrollo sostenible y resiliencia, directivos, entre otros.

7. Establecer valoraciones en torno a los factores que incidieron y determinaron los resultados alcanzados.

8. Identificar los valores agregados y lecciones aprendidas en el marco del proyecto.

9. Identificar y documentar los beneficios percibidos por la comunidad y sectores beneficiados, como resultado de la ejecución del Proyecto.

10. Sobre la base de los ejes y objetivos establecidos de la sistematización, celebrar una jornada de socialización sobre la sistematización con los actores clave (fuente de información), facilitando la razón de la misma, la metodología a observar en todo el proceso de tal forma que permita la construcción del cronograma de actividades por realizar en la consecución de la información requerida.

11. Sistematización de la información obtenida y de los hallazgos, resultado de los espacios de consulta según los ejes temáticos señalados.

12. Documento de sistematización con un rango entre 25 a 30 páginas.

13. Basada en la información sistematizada, el consultor elaborará una serie de herramientas de conocimiento, o documentos de proceso que están destinadas a facilitar la adaptación e implementación de un proyecto similar en otros contextos o escenarios.

14. Elaborar documento preliminar de sistematización, que incluya por lo menos un esquema básico que en términos generales que contenga:

a) Portada del documento.

b) Introducción

c) Aproximación al trabajo con la visión global de PNUD en términos de la gestión del riesgo (GR) y adaptación al cambio climático (ACC).

d) Rol de la autoridad nacional (MiAmbiente, Secretaría de Educación y el SINAGER) en los procesos de GR y ACC.

e) Sistematización de la experiencia (observando la guía de sistematización para transferir conocimiento de la serie metodológica en gestión del conocimiento), que contenga al menos las siguientes secciones:

- Objeto, hilo conductor, objetivos específicos 

- Antes de la experiencia (línea de base).

- Durante la experiencia (el desarrollo de la implementación de las actividades donde se dé cuenta de cómo sucedieron las acciones, como se integraron los actores, etc.)

-  Ahora (en proceso de implementación y una vez finalizada la experiencia, se cuenta sobre el resultado de la misma; qué sucede ahora con los/las beneficiarios/as, etc.).

- Aprendizaje

Buenas prácticas.

Lecciones aprendidas.

f) Conclusiones generales del trabajo del proyecto.

15. Sostener una reunión de presentación y validación de la versión preliminar con el equipo del Proyecto y del área de Monitoreo y Evaluación de la Oficina (PMSU) del PNUD.

16. Presentar documento de versión final que incluya las observaciones recogidas del proceso de presentación del documento preliminar.

Una vez aprobado el documento final debe ser presentado con un formato de diseño y diagramación atractivo para difusión -conforme a los lineamientos de comunicación y publicaciones del PNUD-; con una coherencia gráfica, apoyado con fotografías, videos de testimonios de las prácticas impulsadas en el proyecto. El documento final impreso en papel tamaño carta, full color y en formato digital, para su aprobación.

17. Presentar el producto de comunicación –conforme a las directrices de comunicación de PNUD- que colabore con la generación de evidencia de resultados del proyecto y visibilidad de los mismos.

Metodología

Se sugiere que durante el proceso de sistematización se consideren los métodos de investigación tanto cualitativa como cuantitativa, en la revisión de los documentos que soportan el desarrollo del proyecto, lo que facilitan la recolección de información que define el estado del mismo y la identificación de las buenas practicas; desarrollando las respectivas encuestas, las visitas de campo requeridas, identificación de grupos focales, realización de talleres y entrevistas para la consultas, siendo éstos entre otros medios los que ayudarán a la percepción, descripción y análisis de los procesos de cambio generados/esperados y a la identificación de los actores claves, así como para la captura de las estrategias implementadas y sus resultados, los aprendizajes generados, los factores de éxito y recomendaciones prácticas a tomar en cuenta para adaptar la experiencia a otro contexto. Lo anterior como un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre la experiencia a sistematizar.

 

Resultados esperados:

  • Documento de reflexión sobre el impacto del proceso de institucionalización   Gestión Integral del Riesgo y la Gestión Ambiental/ Adaptación al Cambio Climático en las políticas, estrategias y planes.
  • Considerar la valoración de la acción de los(as) participantes en el desarrollo del proyecto, como sujetos centrales del fortalecimiento impulsado y los cambios que se han suscitado a nivel de efectos (conocimientos, habilidades y prácticas).
  • Redacción de artículos de debate para su publicación, en el marco de al menos una experiencia exitosa de cada uno de los ejes seleccionados por sistematizar, en donde el análisis debe incluir las principales lecciones aprendidas y las buenas prácticas en cada caso.
  • Elaborado un producto de comunicación (video, infografía u otro) – conforme a las directrices de comunicación de PNUD- que colabore con la generación de evidencia de resultados del proyecto y visibilidad de los mismos.

 

Actividades/Funciones:

Bajo la supervisión de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Resiliencia a través de la coordinación de los proyectos de gestión de riesgos y en coordinación con el equipo del proyecto, el consultor tendrá las siguientes responsabilidades:

Productos esperados

La aceptación formal de los productos elaborados durante la presente Consultoría será responsabilidad de la Coordinación de los Proyectos de Gestión de Riesgos de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Resiliencia del PNUD. Los productos deberán ser entregados en el orden a continuación detallado, sin alteración en los mismos.

 

Producto

Tiempo estimado después de la firma de contrato

Aprobaciones requeridas

Producto 1: Plan de trabajo para la sistematización (hoja de ruta)

 

5 días

 

 

 

 

 

Coordinación de proyectos y Responsable del Área de Desarrollo Sostenible y Resiliencia - PNUD Honduras

Producto 2: Documento de la Sistematización de experiencias del proyecto (de 25 a 35 páginas) que incluya:

  • Lecciones aprendidas y buenas prácticas.
  • Reflexión sobre el impacto del proceso de institucionalización   Gestión Integral del Riesgo y la Gestión Ambiental/ Adaptación al Cambio Climático en las políticas, estrategias y planes.
  • Redacción de artículos de debate para su publicación, en el marco de al menos una experiencia exitosa de cada uno de los ejes seleccionados por sistematizar, en donde el análisis debe incluir las principales lecciones aprendidas y las buenas prácticas en cada caso.

 

 

75 días

Producto 3: producto de comunicación (video, infografía u otro) –conforme a las directrices de comunicación de PNUD- que colabore con la generación de evidencia de resultados del proyecto y visibilidad de los mismos.

 

90 días

 

Arreglos institucionales

  • Se tendrá relación técnica directa con la oficina del PNUD para todas las acciones a desarrollarse con esta consultoría.
  • Se espera que la metodología que se apruebe comprenda la modalidad para lograr todos y cada una de los productos esperados.
  • Los informes serán acordes al cuadro de productos esperados en donde se señala la fecha de entrega de los mismos.
  • La o él consultor, deberá contar con sus propias instalaciones físicas y equipo de trabajo, para el adecuado desarrollo de su consultoría. Debiendo asistir a reuniones puntuales de trabajo a requerimiento de la Coordinadora de los Proyectos de Gestión de Riesgos del PNUD y/o a las que se requieran en la zona de influencia del proyecto.

COMPETENCIAS

Corporativas

  • Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional;
  • Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad;
  • Demostrar capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores;
  • Facilidad para la interactuación personal y afinidad por un estilo de trabajo participativo, demostrando apertura al cambio y habilidad para manejar temas complejos.
  •  Excelentes relaciones humanas.

Personales

  • Habilidad en expresión oral;
  • Habilidad en la redacción de informes;
  • Trabajo en equipo;
  • Planificación y organización;
  • Responsabilidad;
  • Creatividad;
  • Conocimiento tecnológico;
  • Compromiso con el aprendizaje colaborativo;
  • Visión Estratégico.

CALIFICACIONES

Educación

  • Grado universitario en ciencias sociales y/o ciencias políticas, ambientales o áreas afines a los temas del desarrollo social.
  • Se valorará el nivel académico de Maestría en temas relacionados (gestión de riesgo, gerencia de proyectos).
  • Haber realizado cursos de especialización en sistematización, evaluación de proyectos o gestión del conocimiento.

Experiencia

  • Contar con un mínimo de experiencias de al menos tres (3) trabajos de sistematización de programas o proyectos de desarrollo/fortalecimiento institucional.
  • Experiencia de 2 años en la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevistas para investigaciones.

 

Duración

La duración de la consultoría será de 3 meses a partir de la firma de contrato, se requiere que el trabajo de inicio de inmediato a la asignación del mismo, los informes y productos serán recibidos en la oficina de la coordinación de los proyectos de GR del PNUD. Los productos esperados de este trabajo son considerados de alta importancia en virtud del avance del proyecto, además de ser insumos valiosos para la consecución de los productos del programa; en esta misma línea se esperaría que no exista retraso para la entrega de los productos fuera de las fechas asignadas

 

Sede de trabajo

El consultor durante el proceso de consulta y/o revisión documental, deberá hacer visitas programadas con las instancias correspondientes, deberá de contar con una oficina propia y avocarse a la oficina de PNUD a requerimiento de la coordinación o habiendo solicitado con anticipación una cita, las reuniones de monitoreo se podrán desarrollar en la casa de la NNUU.

Pagos

Los pagos se realizarán de acuerdo a la siguiente distribución:

Pagos

Los pagos se realizarán de acuerdo a la siguiente distribución:

Producto

Porcentaje

Producto 1: Plan de trabajo para la sistematización (hoja de ruta)

30%

Producto 2: Documento de la Sistematización de experiencias del proyecto (de 25 a 35 páginas) que incluya:

  • Lecciones aprendidas y buenas prácticas.
  • Reflexión sobre el impacto del proceso de institucionalización   Gestión Integral del Riesgo y la Gestión Ambiental/ Adaptación al Cambio Climático en las políticas, estrategias y planes.
  • Redacción de artículos de debate para su publicación, en el marco de al menos una experiencia exitosa de cada uno de los ejes seleccionados por sistematizar, en donde el análisis debe incluir las principales lecciones aprendidas y las buenas prácticas en cada caso.

 

 

 

30%

Producto 3: producto de comunicación (video, infografía u otro) –conforme a las directrices de comunicación de PNUD- que colabore con la generación de evidencia de resultados del proyecto y visibilidad de los mismos.

 

40%

 

Presentación de oferta técnica

Las aplicaciones deberán ser enviadas al correo adquisicionespnudhn@undp.org hasta el 29 de julio de 2016, de acuerdo con las siguientes instrucciones:

Los consultores individuales interesados deben remitir los siguientes documentos/información para demostrar sus calificaciones:

  • Carta confirmando interés y disponibilidad para ejecutar la consultoría;
  • Propuesta técnica detallando las actividades para elaboración de los productos;
  • Metodología de trabajo acorde a los solicitado en los TDRs
  • Cronograma de trabajo;
  • Hoja de vida en la forma P11 actualizada debidamente firmada.

Se debe emplear los formatos que se encuentran en el vínculo:

http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/adquisiciones/Formatos/Formatos%20propuestas%20IC.doc?download

 

Presentación de oferta económica

La oferta económica deberá especificar un monto suma alzada basada en los productos entregables específicos según se especifica en los Términos de Referencia.

La oferta económica deberá especificar una tasa diaria bajo la cual se incluyen todos los gastos (todo incluido)[1] y que esté de acuerdo al cronograma de trabajo presentado en la Propuesta técnica. En el caso de los viajes imprevistos, el pago de los gastos de viaje que incluye boletos aéreos, alojamiento y gastos terminales debe ser acordado entre el PNUD y el Contratista Individual, antes del viaje y se calculará el rembolso.

En apego a la normativa para contratación de contratistas individuales del PNUD, antes de empezar su trabajo todo contratista mayor de 62 años que requiera viajar en cumplimento de los servicios solicitados deberá contar con un medical clearence. Una vez seleccionado el contratista, la oficina del PNUD Honduras proveerá los datos de contacto de los médicos aprobados por el Sistema de las Naciones Unidas en su País de origen. El costo de los exámenes médicos necesarios para el medical clearence deberá ser cubierto por el contratista.

Adjudicación

La adjudicación del contrato se realizará a través de empleando el siguiente criterio puntaje más alto tras el análisis acumulativo.

Bajo esta metodología, la adjudicación del contrato se recomendará al contratista individual cuya oferta ha sido evaluada y se ha determinado que:

  • ha cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su oferta responde a los requerimientos incluidos en los TDR, la oferta se ha determinado aceptable, y;
  • ha obtenido el más alto puntaje asignados a criterios técnicos y económicos predeterminados específicamente para esta solicitud.

A fin de determinar el puntaje acumulado final, se empleará la siguiente fórmula:

                                P=y(u/z)

                Donde

                                P= puntaje obtenido por la oferta económica en evaluación

                                y= puntaje máximo asignado a la oferta económica

                                u= precio de la oferta económica más baja

                                z= precio de la oferta económica en evaluación

 

[1] El término "todo incluido" implica que todos los gastos (honorarios profesionales, viajes, costos, viven de los subsidios, las comunicaciones, consumible, fungibles, etc.) que posiblemente podrían ser efectuados por el contratista son ya factorizados en las cantidades finales presentadas en la oferta.