View Notice

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ENTRE LOS SOSTENEDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES
Procurement Process :RFP - Request for proposal
Office :UNDP, Country Office - CHILE
Deadline :27-Jun-17
Posted on :05-Jun-17
Development Area :EDUCATION  EDUCATION
Reference Number :38269
Link to Atlas Project :
00069333 - Implementación de la nueva institucionalidad educativa
Documents :
Carta invitacion SDP 092
Bases SDP 092
anexos SDP 092
Overview :

PAÍS:                                                           CHILE          

 

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:        GOBIERNO DE CHILE

 

PROYECTO NÚMERO:                           69333

 

TÍTULO:                                                        APOYO A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS”

 

SECTOR DE NEGOCIOS:                                   EDUCACIÓN

 

NÚMERO DE PROPUESTA:                  092/2017

 

NOMBRE DE LA PROPUESTA:             “ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ENTRE LOS SOSTENEDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES”

 

FECHA LÍMITE:                                       MARTES 27 DE JUNIO DE 2017

HASTA LAS 18:00 HRS. (HORA LOCAL)

 

1.ANTECEDENTES

 

El sistema educacional chileno y en particular, el sistema escolar, está atravesando por una de las reformas más importantes de las últimas décadas, lo cual implica, no solo cambios en la normativa vigente, sino también cambios en la concepción de lo que se entiende por educación y los objetivos que ésta persigue. De esta manera, relevar el sentido formativo de la educación cobra especial importancia en la mirada integral de lo que se entiende por calidad en educación.

 

La actual Reforma Educacional busca garantizar la educación como un derecho social para todos, promoviendo su sentido inclusivo y pluralista, permitiendo que niños, niñas, jóvenes y adultos, sin importar su condición socioeconómica, puedan acceder a una educación de calidad que les otorgue las herramientas necesarias para desarrollar todas sus potencialidades. Enmarcada en la nueva manera de entender la educación pública de calidad, ésta se transforma en un elemento central del proceso, ya que se trata de un pilar fundamental para la construcción de una sociedad democrática e inclusiva, que garantice oportunidades a toda la población, y que permita el encuentro de una sociedad cada vez más diversa.

 

En este contexto, la mirada integral de la calidad de la educación implica abordar dimensiones que van más allá de los aprendizajes cognitivos, como son la convivencia escolar y otros factores asociados a la formación personal de los estudiantes al interior de los establecimientos educacionales. Abordar estos conceptos requiere una nueva perspectiva que transforma los sentidos y prácticas escolares, comprendiéndola no solo desde el cumplimiento formal de los instrumentos relacionados con ella, ni limitándola a la idea de buen clima escolar, sino también desde la capacidad de mirar a cada actor de la escuela y liceo como sujetos partícipes de la configuración cotidiana de la convivencia, enfatizando el sentido formativo de la escuela y/o liceo (Mineduc, 2015).

 

La nueva Política de Convivencia Escolar (Mineduc, 2015) cambia el enfoque que permite abordar la convivencia, abandonando el foco en lo normativo, su comprensión como la ausencia de violencia, con un concepto de carácter instrumental, y como medio para mejorar los aprendizajes, para pasar a entenderla como un proceso social en construcción permanente, que cuenta con un valor en sí mismo que merece ser aprendido, relevando su sentido formativo para la comunidad educativa. De esta manera, la nueva Política presenta los siguientes enfoques, necesarios para comprender y gestionar la convivencia escolar (Mineduc, 2015):

 

• Enfoque Formativo: Implica comprender y relevar que se puede aprender y enseñar a convivir con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas.

 

• Enfoque de Derecho: Considera a cada actor de la comunidad educativa como sujeto de derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente.

 

• Enfoque de Género: Busca resguardar en todas las personas, independiente de su identidad de género, el derecho a ser tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que todas y todos tienen las mismas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

 

• Enfoque de Gestión Territorial: Reconoce la diversidad de las realidades y dinámicas de interrelación de lo social, lo cultural y lo político institucional que existe en el territorio, valorando y movilizando los recursos territoriales. Además, busca el desarrollo de capacidades en los sistemas territoriales y en los establecimientos, para tomar decisiones contextualizadas y gestionar la convivencia escolar con significados compartidos.

 

• Enfoque Participativo: Traducido en un proceso de cooperación mediante el cual los establecimientos y los actores de la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer educativo, con metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos, encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones.

• Enfoque Inclusivo: Valora y respeta a cada estudiante tal y como es, reconociendo a la persona con sus características individuales sin tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar normalizado, reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad, sin intentar corregir o cambiar la diferencia.

 

Convivencia Escolar

 

En la actualidad, la convivencia escolar ha adquirido cada vez mayor importancia como un elemento fundamental durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dicho concepto puede ser entendido como un fenómeno dinámico y complejo, que se genera por medio de la interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, sustentada en el respeto y la solidaridad, y con una incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de los estudiantes (Mineduc, 2011; Mineduc, 2015). Es decir, se trata de un proceso continuo que se desarrolla al interior de los establecimientos educacionales (y no exclusivamente dentro de la sala de clases), cuya importancia radica en el impacto formativo que tiene en el conjunto de la comunidad educativa, posibilitando las oportunidades de un aprendizaje integral. 

Es posible comprender la convivencia escolar bajo dos enfoques distintos: uno más restringido, centrado en la disminución de los niveles de violencia y enfatizando el control de los comportamientos agresivos; mientras que el otro tiene una concepción más amplia, permitiendo la integración de las relaciones democráticas y las estructuras de participación como elementos esenciales para la construcción de paz (Padilla, 2013). Tradicionalmente la convivencia ha sido asociada a la disminución de los niveles de violencia presentes al interior de los establecimientos educacionales, jugando un rol clave ya que, por medio de su promoción y gestión (asociada a un enfoque formativo) permite anticipar las situaciones que alteren la convivencia de la comunidad educativa (Sandoval, 2014). Asimismo, existen diversos estudios que buscan conocer el fenómeno de la convivencia escolar en Chile, y la manera en la que influye en los contextos de violencia escolar y en los procesos de aprendizaje (IDEA, 2005; Sandoval, 2014; Sánchez et al., 2014; Casas, 2008).

Sin embargo, el segundo enfoque entiende la convivencia como democrática, evitando que la centralidad del proceso sea el control del comportamiento violento de los estudiantes. De esta manera, dicho enfoque busca la construcción de relaciones interpersonales, institucionales y culturales duraderas, que ofrezcan a todos los estudiantes un acceso equitativo a la educación de calidad (Padilla, 2013). Esta nueva concepción se ve reflejada en la nueva Política Nacional de Convivencia Escolar (2015), por cuanto la compresión de la convivencia transita desde una mirada donde el estudiante es visto como sujeto de problemas, a una mirada en donde es visto como sujeto de derecho, siendo la convivencia un elemento fundamental para el logro de los aprendizajes, y parte importante de la formación para la vida social y personal de los estudiantes (Mineduc, 2015). Dicha comprensión también releva la importancia de la inclusión educativa, en tanto centra su preocupación en el aprendizaje y rendimiento de alta calidad de acuerdo a las capacidades de cada estudiante (Echeita, 2013), reconociendo la riqueza de la diversidad.

Pese a su importancia en los procesos de aprendizajes, y las diversas iniciativas y procesos que desarrollan algunos sostenedores municipales en los modos para gestionar y relevar la convivencia en sus municipalidades, ya sea a través de acciones desde su equipo o replicando las iniciativas que realizan algunos de sus establecimientos, una encuesta aplicada a los encargados de educación municipal durante el año 2007 muestra que solo un 8% de ellos otorgaba como una de sus prioridades la mejora de la disciplina y convivencia escolar, siendo prioritarias las áreas relacionadas a temas administrativos y financieros (Raczynski, 2012).

Por lo tanto, dado que la convivencia escolar es un eje fundamental del proceso formativo de la educación pública a la que se aspira, conocer la manera en que actualmente la gestionan los actuales sostenedores de educación municipal resulta importante para comprender el impacto que puede tener este nivel al interior de cada establecimiento, debido a que su capacidad de acción (trabajo en red e interacción con distintos niveles territoriales) permite un mejor contacto con las comunidades educativas y una contextualización del nuevo enfoque que vive la convivencia escolar. Adicionalmente, identificar aquellos factores que puedan facilitar o dificultar la gestión del sostenedor resulta relevante para iniciar una política que permita mejorar el rol de este nivel en la convivencia al interior de los establecimientos públicos, generando insumos para la construcción de la nueva institucionalidad.

 

 

2.SERVICIO REQUERIDO

 

Se requiere la contratación de un servicio de caracterización y análisis de la gestión de la Convivencia Escolar de los sostenedores de educación municipal.

Este servicio requiere el diseño, aplicación y análisis descriptivo de seis estudios de caso, tal como se establece en la sección 3.5 Metodología.

 

 

3.OBJETIVOS

 

Objetivo General

 

Explorar la gestión de la Convivencia Escolar de los sostenedores de educación municipal para los establecimientos bajo su dependencia, identificando los actores relevantes, los tipos de interacciones que desarrollan con los diferentes niveles de la institucionalidad educativa en el territorio (establecimientos, otros sostenedores municipales, departamentos provinciales y secretarias regionales ministeriales de educación), y las prácticas y nudos críticos del proceso.

 

Objetivos Específicos

 

  1. Describir y caracterizar la política de convivencia escolar desarrollada por los sostenedores de educación municipal.
  2. Describir la manera en que se relacionan los distintos niveles de la institucionalidad educativa en el territorio (establecimientos, sostenedores municipales, departamentos provinciales y secretarias regionales de educación) en la gestión de la convivencia escolar, identificando los factores que la facilitan y dificultan.
  3. Identificar la existencia de redes territoriales de convivencia escolar en las comunas seleccionadas, describiendo la manera en que gestionan la convivencia a partir de la percepción de los actores relevantes en cada red.
  4. Analizar la pertinencia de las prácticas de gestión territorial de la convivencia en relación a los lineamientos de la actual Política Nacional de Convivencia 2015-2018 y su coherencia con la política declarada por los mismos sostenedores.

 

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN DE CONTACTO:

 

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - CHILE

AV. DAG HAMMARSKJÖLD 3241 – VITACURA - SANTIAGO

TEL: (56) 22654 1045

Los interesados podrán descargar las bases y antecedentes de este proceso visitando la página Web: http://operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/ –Nº 092/2017