Estudio de prefactibilidad de una planta productora de alginato para la Región

This specific tender is managed via the new supplier portal system of UNDP Quantum. If you are interested in submitting a bid for this tender, you must subscribe following the instructions in the user guide. If you have not registered a profile with this system, you can do so by following the link for Supplier Registration.

If you already have a supplier profile, please access the negotiation using quicklink or please login to the Supplier Portal, then search for the negotiation using the reference number UNDP-CHL-00098,1, following the instructions in the user guide.

Introduction

El Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) es uno de los ecosistemas más grandes y productivos del mundo, provee cerca del 15% de la producción total de pescados y mariscos y sostiene la mayor pesquería monoespecífica a nivel global (anchoveta). Además, posee una biodiversidad de alto valor para la conservación; sin embargo, el riesgo de deterioro de los atributos del GEMCH es alto. En ese contexto, Chile y Perú han aunado esfuerzos estableciendo una visión conjunta que permita contar con un Gran Ecosistema Marino saludable, productivo y resiliente, mediante una gestión con enfoque ecosistémico que garantice la conservación y el uso sostenible de sus bienes y servicios en beneficio de sus pueblos. 

Actualmente, Chile y Perú están implementando el proyecto “Catalizando la implementación de un Programa de Acción Estratégico para la gestión sostenible de los recursos marinos vivos compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt”, conocido como “Proyecto Humboldt II”. La iniciativa es ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción de Perú (VMPA-PRODUCE) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). 

El objetivo del proyecto es “facilitar manejo pesquero basado en ecosistemas y restauración de ecosistemas en el Sistema de la Corriente de Humboldt para la provisión sostenible y resiliente de bienes y servicios de los recursos marinos vivos compartidos, de acuerdo con el Programa de Acción Estratégico aprobado por Chile y Perú”.

 Aspectos específicos de la presente consultoría 

La extracción de las macroalgas a nivel país, ha sido objeto de conflictos económicos, sociales y ecológicos, si bien existe en la normativa un Plan de Manejo para la extracción y recolección de algas, esto no resuelve problemas actuales, como por ejemplo la variación del precio del producto que está sujeto a factores del mercado que no manejan los(as) pescadores(as), es decir, el precio lo estipula el comprador, por ende no existe un poder de negociación por parte de las algueras y algueros que les permita obtener una retribución a un precio justo. 

Asimismo, recurrentemente existen declaraciones de los(as) propios(as) pescadores(as) y de representantes de la institucionalidad  pesquera, sobre la problemática que ha existido desde hace al menos una década, producto de la extracción ilegal del recurso, poniendo en riesgo la sostenibilidad de estos ecosistemas y, por ende, de una de las principales fuentes de ingresos para el sector pesquero de la Región de Atacama.

 De acuerdo con los datos oficiales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en 2023, los desembarques de algas a nivel nacional fueron de 467.052 toneladas, de las cuales, 109.723 corresponden a la Región de Atacama, cifra que posiciona a la región en primer lugar con un 24% de participación en los desembarques.

 De las 109.723 toneladas desembarcadas en la Región de Atacama, 73.637 corresponden a huiro negro (Lessonia spicata L. berteroana), 22.083 corresponden a huiro palo (L. traberculata) y 7.764 corresponden a huiro flotador (Macrocystis pyrifera), siendo estas tres especies las que poseen el mayor potencial para la producción de alginato.

 Actualmente existe una alta demanda de alginato a nivel mundial y una baja oferta en Chile, por lo tanto, el alginato es un producto con un alto potencial de ser comercializado al exterior, proporcionando un cambio radical en los medios de vida de las comunidades pesqueras que se dedican a la explotación y recolección de algas.

 El proceso de producción de alginato está estudiado, comprobado y documentado, por lo cual, no se requiere de una inversión para determinar la formula del producto. El proceso inicia con la obtención de materia prima, en este caso, algas pardas, la cual es lavada e hidratada, para posteriormente realizar el proceso de digestión a través de una extracción acuosa con temperatura. Después, el extracto es diluido y filtrado para proceder a su solidificación usando ácido sulfúrico. La etapa siguiente es el prensado, luego de lo cual el alginato es refinado, secado y molido para finalmente ser clasificado, envasado y comercializado. 

En el marco de la ejecución del proyecto GEF Humboldt II, uno de los resultados esperados para el mismo es contribuya a la diversificación de las actividades pesqueras y se creen nuevas oportunidades productivas para los pescadore(a)s, organizado(a)s en organizaciones integradas de la sociedad civil, dentro y fuera del sector pesquero. En relación con la extracción de algas, y para avanzar en este propósito, se ha contemplado realizar un estudio de prefactibilidad para una planta productora de alginato, que beneficie a las comunidades pesqueras de la Región de Atacama, a partir de la aplicación de un modelo de gestión asociativo en que las organizaciones de pescadores formen parte de la cadena de valor en un esquema, en el cual, además de  

Indique si tiene intención de presentar una oferta creando un borrador de respuesta sin enviarla directamente en el sistema. Esto permitirá que el sistema envíe notificaciones en caso de modificaciones de los requisitos de la licitación. Si necesita más aclaraciones, por favor comuníquese utilizando la función de mensajería del sistema. Las ofertas deben presentarse directamente en el sistema siguiendo este enlace: http://supplier.quantum.partneragencies.org utilizando el perfil que pueda tener en el portal. En caso de que nunca se haya registrado antes, puede registrar un perfil utilizando el enlace de registro compartido a través del aviso de adquisición y siguiendo las instrucciones en las guías disponibles en el sitio web del PNUD: Acceder a la plataforma https://estm.fa.em2.oraclecloud.com/fscmUI/faces/PrcPosRegisterSupplier?prcBuId=300000280597995 . No crees un perfil nuevo si ya tienes uno. Utilice la función de contraseña olvidada en caso de que no recuerde la contraseña o el nombre de usuario del registro anterior .

Agradecemos a los interesados enviar su propuesta técnica y financiera y los documentos solicitados a nuestra nueva plataforma QUANTUM a más tardar en la fecha indicada en el sistema

Reunión Informativa virtual el día 09 de agosto de 2024 a las 10:30 hrs de Chile Continental

La participación en esta reunión informativa es voluntaria, sin embargo, el hecho de que los oferentes no se familiaricen debidamente con los detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los servicios, no se considerará como excusa válida para posteriores reclamaciones.

Se habilitará la opción para oferentes de Santiago y regiones o del extranjero puedan conectarse mediante la plataforma Teams a la reunión informativa.

Se solicita confirmar asistencia previamente con 12 horas de anticipación a través del correo electrónico: consultas.cl@undp.org, indicando en asunto: Participación Reunión informativa UNDP-CHL- 00098.  El ID de la reunión para conectar ese día será enviada por correo a las empresas que se inscriban dentro del plazo

Cualquier solicitud de aclaración deberá ser enviada por correo electrónico a consultas.cl@undp.org, a más tardar el 12 de agosto de 2024 hasta las 23:59:59 horas, mencionando en asunto: CONSULTAS A PROCESO NºUNDP-CHL-00098,  PNUD responderá el 14 de agosto de 2024,  en la plataforma QUANTUM, el plazo máximo  para presentar sus propuestas será el 21 de agosto hasta las 16:00:00. horas Chile continental.

Este proceso está dirigido para ser adjudicado a una persona jurídica, cualquier oferta recibida de una persona natural, será rechazada.

Por favor, indique si tiene intención de presentar una oferta creando un borrador de respuesta sin presentarla directamente en el sistema. Esto permitirá que el sistema envíe notificaciones en caso de que se modifiquen los requisitos de la licitación. Si necesita más aclaraciones, le rogamos que se comunique utilizando la función de mensajería del sistema. Las ofertas deben presentarse directamente en el sistema siguiendo este enlace: http://supplier.quantum.partneragencies.org/ utilizando el perfil que tenga en el portal.


Esta Solicitud de Propuesta comprende los siguientes documentos

     Sección 1: Provisiones Generales

Sección 2: Documentos a Presentar

Sección 3: Evaluación Técnica

Sección 4: Declaraciones Licitantes

Sección 5: Evaluación Económica

  

Los servicios propuestos se revisarán y evaluarán en función de la integridad y el cumplimiento de la propuesta y la capacidad de respuesta con los requisitos de la RFP y todos los demás anexos que proporcionen detalles de los requisitos del PNUD. Se seleccionará y adjudicará el contrato la Propuesta que cumpla con todos los requisitos, cumpla con todos los criterios de evaluación y ofrezca la mejor relación calidad-precio. Cualquier oferta que no cumpla los requisitos será rechazada.

Cualquier discrepancia entre el precio unitario y el precio total será recalculada por el PNUD, prevalecerá el precio unitario y se corregirá el precio total. Si el Proveedor de Servicios no acepta el precio final basado en el nuevo cálculo y la corrección de errores del PNUD, su Propuesta será rechazada.

Cualquier Contrato u Orden de Compra que se emita como resultado de esta RFP estará sujeto a los Términos y Condiciones Generales adjuntos al presente. El mero acto de presentación de una Propuesta implica que el Proveedor de Servicios acepta sin cuestionamientos los Términos y Condiciones Generales del PNUD, que se adjuntan.

Tenga en cuenta que el PNUD no está obligado a aceptar ninguna propuesta, ni a otorgar un contrato u orden de compra, ni a ser responsable de ningún costo asociado con la preparación y presentación de una propuesta por parte de un proveedor de servicios, independientemente del resultado o la forma de realizar la selección. proceso. 

El procedimiento de protesta de proveedores del PNUD tiene como objetivo brindar una oportunidad de apelar a las personas o empresas a las que no se les ha adjudicado una orden de compra o un contrato en un proceso de adquisición competitivo. En caso de que Si cree que no ha sido tratado de manera justa, puede encontrar información detallada sobre los procedimientos de protesta de proveedores en el siguiente enlace:

http://www.undp.org/content/undp/en/home/operaciones/procurement/business/protest-and-sanctions.html

El PNUD alienta a todos los posibles proveedores a prevenir y evitar conflictos de intereses, al revelar al PNUD si usted, o cualquiera de sus afiliados o personal, participó en la preparación de los requisitos, el diseño, las estimaciones de costos y otra información utilizada en esta RFP.

El PNUD implementa una tolerancia cero ante el fraude y otras prácticas prohibidas, y se compromete a prevenir, identificar y abordar todos esos actos y prácticas contra el PNUD, así como contra terceros involucrados en las actividades del PNUD. El PNUD espera que sus proveedores de servicios cumplan con el Código de conducta para proveedores de las Naciones Unidas que se encuentra en este enlace: https://www.un.org/Depts/ptd/sites/www.un.org.Depts.ptd/files/files/attachment/page/pdf/unscc/conduct_english.pdf

Gracias y esperamos recibir su propuesta.


Licitaciones PNUD Chile

Amendment

Se incluye minuta de reunión informativa y respuestas a las preguntas del proceso

Documents :

Negotiation Document(s) (Before Accessing other negotiations Document(s), please click on this link)