"Desarrollo de un ejercicio de Planificación Espacial Marina (PEM)

This specific tender is managed via the new supplier portal system of UNDP Quantum. If you are interested in submitting a bid for this tender, you must subscribe following the instructions in the user guide. If you have not registered a profile with this system, you can do so by following the link for Supplier Registration.

If you already have a supplier profile, please login to the Supplier Portal, then search for the negotiation using the reference number UNDP-CHL-00114, following the instructions in the user guide.

Introduction

El Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt (GEMCH), se extiende a lo largo de más de 4.000 km en el Pacífico suroriental, desde las costas de la isla de Chiloé en Chile hasta más allá del límite norte del Perú. Es uno de los ecosistemas marinos más variables del mundo influenciado por el fenómeno de El Niño/La Niña, alberga una alta diversidad en toda la trama alimenticia y en 2020 generó el 11% de la pesca extractiva mundial, manteniéndose como una de las zonas pesqueras más productivas del planeta. Asimismo, este ecosistema sustenta a la mayor pesquería monoespecífica del mundo, la anchoveta. Además de sus importantes pesquerías, se caracteriza por alojar una biodiversidad de importancia global, lo que lo ha llevado a ser nominado como una de las 200 ecorregiones prioritarias de conservación a nivel global. Sus aguas frías y ricas en nutrientes emergen de zonas profundas, alcanzando la luz solar en superficie y generando grandes cantidades de plancton. Estos afloramientos generan grandes reservas de peces, macroalgas, moluscos, crustáceos y más arriba en la trama trófica una gran variedad de aves marinas y mamíferos marinos, proveyendo hábitat a varias especies de alto valor para la conservación como el pingüino de Humboldt, la nutria o chungungo, tortugas marinas, el yunco peruano, el lobo fino y la ballena jorobada que migra a lo largo de la costa sudamericana del Pacífico. Se han registrado 10.201 especies en este gran ecosistema marino (Miloslavich et al., 2011). Entre ellas 1.375 especies de vertebrados superiores; 1.167 especies de peces (el grupo más diverso); siete especies de reptiles; 150 especies de aves; y 51 especies de mamíferos marinos. Varias de estas especies son de alto valor para la conservación como (i) las especies de tortugas marinas, (ii) el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), (iii) el yunco peruano (Pelecanoides garnotii), (iv) el lobo fino (Arctocephalus australis), (v) la nutria o chungungo (Lontra felina), y (vi) la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), que migra a lo largo de la costa sudamericana para reproducirse en las aguas cálidas entre Costa Rica y Ecuador. Otros grandes cetáceos como ballena azul y ballena fin no solo transitan, sino que se alimentan, permaneciendo en el área por mucho tiempo.

Parte de la riqueza del GEMCH está dada por las praderas de macroalgas pardas, estructuradores de comunidades que alojan una gran cantidad de invertebrados y peces, y que aportan diversos servicios ecosistémicos. Estas praderas se distribuyen a lo largo de la costa de Chile y Perú, ubicándose en las zonas intermareal y submareal. Las principales especies de algas pardas que conforman estas praderas son: Macrocystis integrifolia, Lessonia trabeculata, Lessonia berteroanaLessonia spicata; tanto en Chile como en Perú la explotación de estas algas genera importantes ingresos para pescadores artesanales. En Chile, este tipo de pesquerías es importante en las Regiones de Atacama regionales.

El GEMCH se ve fuertemente influenciado por eventos oceanográficos de alta (ENSO) y baja frecuencia (oscilación decadal del Pacífico, oscilación interdecadal del Pacífico). El Niño Oscilación del Sur (ENSO), es la principal fuente de variabilidad interanual en el océano Pacífico (Rasmusson & Carpenter, 1982), mientras que la variabilidad decadal e inter-decadal generan profundos cambios en la estructura del sistema (Chao et al., 2000; Salinger et al., 2001). Adicionalmente, se han registrado y proyectan variaciones en el ecosistema marino y en las actividades productivas asociadas debido al cambio climático, entre 1957 y 2012 la temperatura superficial del mar del GEMCH se incrementó 0.24°C, lo que se clasifica como un calentamiento leve (IOC-UNESCO & UNEP, 2016). No obstante, se prevé que el cambio climático genere eventos ENSO más intensos y frecuentes (Cai et al., 2014; Cai et al., 2015), y que las diversas poblaciones se adapten por medio de cambios en su distribución y abundancia (Bartsch et al., 2012; Bakun et al., 2015; Riascos et al., 2017). Así, el cambio climático, en el GEMCH y sus pesquerías, podría afectar fuertemente los medios de vida de las comunidades costeras y la economía local en ambos países. Por tanto, Chile y Perú están evaluando los posibles impactos y desarrollando estrategias de adaptación al cambio climático.

Chile y Perú han aunado esfuerzos estableciendo una visión conjunta que permita contar con un Gran Ecosistema Marino saludable, productivo y resiliente, mediante una gestión con enfoque ecosistémico que garantice la conservación y el uso sostenible de sus bienes y servicios en beneficio de sus pueblos.

Durante el periodo 2011-2016, fue ejecutado el Proyecto Chile-Perú “Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”, mediante el cual, los países realizaron un análisis diagnóstico transzonal para identificar los problemas ambientales y antropogénicos que afectan la salud del GEMCH y elaboraron un Programa de Acción Estratégico con el objetivo de mitigar o al menos disminuir los problemas identificados, entre los que destaca: i) la explotación no óptima de los recursos pesqueros, ii) la alteración antrópica del hábitat marino y iii) la elevada pesca incidental o fauna acompañante y descartes.

Actualmente, Chile y Perú están implementando el proyecto “Catalizando la implementación de un Programa de Acción Estratégico para la gestión sostenible de los recursos marinos vivos compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt”, conocido como “Proyecto Humboldt II”. La iniciativa es ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción de Perú (VMPA-PRODUCE) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con cofinanciamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés).

También participan en calidad de socios estratégicos los Ministerios de Ambiente de ambos países, los Ministerios de Relaciones Exteriores, los Institutos de investigación IFOP e IMARPE, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú. A través del proyecto, el cual tiene un enfoque altamente participativo e inclusivo, se beneficiará directamente a unas 289 mil personas, se implementarán experiencias prácticas para generar aprendizajes que puedan potenciarse o replicarse y se sentarán las bases para implementar mecanismos binacionales para la gestión coordinada y sostenible del GEMCH bajo un enfoque ecosistémico.

El objetivo del proyecto es "facilitar el manejo pesquero basado en el ecosistema y la restauración de ecosistemas en el Sistema de la Corriente de Humboldt para la provisión sostenible y resiliente de bienes y servicios de los recursos marinos vivos compartidos, de acuerdo con el Programa de Acción Estratégico aprobado por Chile y Perú”. Los resultados esperados son:

1.       Los recursos pesqueros priorizados han mejorado los escenarios de manejo existentes para ayudar a su recuperación y existen sistemas para asegurar el mantenimiento a niveles óptimos de población mientras se mantiene un ecosistema saludable y productivo considerando el cambio climático y los escenarios de El Niño oscilación del sur.

2.       Calidad ambiental costera y marina mejorada mediante la aplicación de la gestión integrada de los ecosistemas y la Planificación Especial Marina (PEM).

3.       Existen sistemas para ayudar con el mantenimiento y, si es necesario, la recuperación de la biodiversidad en el sistema de la corriente de Humboldt.

 4.       Las actividades pesqueras se diversifican y se crean nuevas oportunidades productivas para los pescadores, organizados en organizaciones integradas de la sociedad civil, dentro y fuera del sector pesquero.

5.       La población en general se beneficia de una mayor seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos sobre la base de una mejor gestión de los ecosistemas y de las pesquerías, junto con un mejor control de la calidad de la captura.

6.      Se ha compartido las lecciones y buenas prácticas con los actores clave de cada país, entre países y mundialmente.

Respecto del Resultado esperado 2: Calidad ambiental costera y marina mejorada mediante la aplicación de la gestión integrada de los ecosistemas y la Planificación Espacial Marina (PEM), el PRODOC del proyecto considera que las actividades a implementar generen experiencias y aprendizajes a partir de intervenciones en la bahía de Iquique en Chile y la bahía de Paracas en Perú. En el caso de Chile, se decidió cambiar el sitio piloto y así aprovechar de hacer sinergias con el proyecto GEF “Fortalecimiento de la gestión y la gobernanza para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial en los ecosistemas marinos costeros en Chile” (Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera) y se identificó el ambiente marino-costero de la Higuera-Freirina como el nuevo sitio piloto para el ejercicio de PEM.

Durante los últimos años, la planificación espacial marina costera ha sido objeto de considerable interés en todo el mundo, especialmente en zonas marinas en las que se desarrollan múltiples usos. La PEM ofrece a los países un contexto operativo para mantener el valor de su biodiversidad marina a la vez que permite el uso sostenible del potencial económico de sus océanos. Básicamente, la PEM es un proceso que toma en cuenta los objetivos del desarrollo sustentable (ODS) con la incorporación del enfoque ecosistémico en la gestión de los espacios marinos costeros.

La PEM desempeña un papel crucial en contribuir al desarrollo sustentable de las actividades marinas de varias maneras (Lukambagire et al., 2024):

 §  Optimización del uso de los recursos: la PEM ayuda a asignar de manera eficiente los recursos y el espacio marino, reduciendo los conflictos entre diferentes sectores como la pesca, la navegación, el turismo y la conservación.

       §  Gestión basada en el ecosistema: la PEM promueve un enfoque basado en el ecosistema para gestionar las actividades marinas, considerando las interacciones entre diferentes especies y hábitats para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

§  Equilibrio entre objetivos económicos y ambientales: la PEM facilita la integración de objetivos de desarrollo económico con prioridades de conservación ambiental, asegurando que las actividades marinas se realicen de manera sostenible.

§  Mejora la participación de las partes interesadas: la PEM implica la participación de una amplia gama de actores, incluidas agencias gubernamentales, sectores productivos, comunidades locales y grupos de conservación, en el proceso de planificación. Este enfoque inclusivo ayuda a abordar intereses y perspectivas diversas, lo que conduce a resultados más sostenibles.

§  Mitigación de conflictos: al identificar y abordar posibles conflictos temprano en el proceso de planificación, la PEM ayuda a minimizar los impactos negativos en los ecosistemas marinos y a reducir conflictos entre diferentes usuarios del espacio marino.

§  Promoción de iniciativas de la economía azul: la PEM proporciona un marco para apoyar iniciativas de la economía azul, como el desarrollo de energía renovable marina, pesca y acuicultura sostenibles, turismo marino, asegurando que estas actividades se implementen de manera planificada, sostenible y coordinada.

§  Adaptación al cambio climático: la PEM puede ayudar a las actividades marinas a adaptarse a los impactos del cambio climático al incorporar medidas de adaptación y resiliencia en la planificación espacial, como identificar áreas para la protección y restauración de hábitats.

En resumen, la Planificación Espacial Marina es una herramienta valiosa para promover el desarrollo sostenible de las actividades marinas al fomentar enfoques integrados, participativos y basados en la ciencia para gestionar los recursos y el espacio marino.

Por otro lado, se encuentra en desarrollo el proyecto GEF “Fortalecimiento de la gestión y la gobernanza para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial en los ecosistemas marinos costeros en Chile” (Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera), ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en conjunto con la SUBPESCA, el SERNAPESCA, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Dicho proyecto tiene dos sitios pilotos: 1) zona costera de las comunas de La Higuera y Freirina (Sitio Piloto Norte), y 2) zona litoral, islas, fiordos, bahías y canales de la Comuna de Cisnes (Sitio Piloto Sur).

En lo referido a la PEM el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera ha elaborado una Guía de Adaptación Metodológica e Institucional de PEM para Chile, para la cual se generó un diagnóstico sobre información y herramientas disponibles, capacidad instalada, experiencia de equipos técnicos, entre otros (Neira et al., 2023). Además, se fortalecieron capacidades sobre la PEM de representantes de servicios públicos y sociedad civil en los sitios pilotos del proyecto.

El MMA y el proyecto Humboldt II consideraron pertinente generar una sinergia con el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera y desarrollar el ejercicio de PEM para el ámbito marino costero comprendido entre las comunas de La Higuera y Freirina; donde el proyecto Humboldt II desarrolla intervenciones territoriales para actividades de mejorar la conservación de la biodiversidad y diversificación productiva de la pesca artesanal.

Entre las herramientas disponibles para la protección, conservación y resiliencia de la biodiversidad y ecosistemas, las áreas marinas protegidas (AMP) desempeñan un papel fundamental. En ese sentido, durante el año 2023, se decretó el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Archipiélago Humboldt” (DS N°31 de septiembre 2023), la que por efecto de la Ley 21.600 (ley que junto con crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas) pasa a denominarse Área de Conservación de Múltiples Usos[1] (ACMU Arch. de Humboldt), comprende una superficie decretada de 574.873 hectáreas, y que se encuentra ubicada frente a la costa de la comuna de Freirina, en la Región de Atacama, y a las comunas de La Higuera y La Serena, en la Región de Coquimbo. El objetivo del ACMU Arch. de Humboldt es proteger una muestra representativa de los ecosistemas marinos de Chile central, la biodiversidad asociada, los hábitats, los procesos y funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos que se desprenden y que se desarrollan en la zona del archipiélago de Humboldt, como una forma de contribuir a la sustentabilidad de la biodiversidad marina nacional y mundial. Para alcanzar estos objetivos el área deberá contar con un plan de manejo el que contendrá las acciones concretas para hacer efectiva su conservación. En este sentido, el ejercicio de PEM debe estar estrechamente alineado, sirviendo como insumo al proceso de elaboración de la propuesta del Plan de Manejo[1] del ACMU Arch. de Humboldt. Cabe señalar que, según la Ley 21.600 (Artículo 61), un ACMU constituye una zona terrestre, acuática, marina, insular o continental caracterizada por la interacción tradicional entre los humanos y la naturaleza, relevante para conservar la biodiversidad. El objetivo principal de esta categoría es asegurar el uso sustentable de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos mediante un manejo integrado del área. En estas áreas, se pueden desarrollar distintas actividades de uso sustentable, siempre que no pongan en riesgo los objetos de protección y los servicios ecosistémicos que el área provee


[1] La Ley 21.600 establece que todo Plan de Manejo de un área protegida del Estado debe incluir una descripción detallada del área y su influencia, los objetivos de protección, y un diagnóstico de presiones y amenazas, con estrategias para mitigarlas. También debe contener un plan operativo de cinco años, un plan de prevención de incendios si es necesario, y un plan de monitoreo con metas medibles. Asimismo, se deben identificar las actividades compatibles e incompatibles, los antecedentes jurídicos, la zonificación del área y las zonas de amortiguación. El plan debe contemplar la participación de las comunidades locales, pueblos indígenas, gobiernos regionales y municipalidades en su elaboración.



[1] El artículo 56 de la Ley 21.600, establece como una categoría de área protegida, al área de conservación de múltiples usos. Asimismo, en las Disposiciones Transitorias de la citada Ley se determina, artículo 4, literal e), que “a las áreas marinas y costeras protegidas aplicará la categoría de Área de Conservación de Múltiples Uso

  El objetivo general de la consultoría es Contribuir a la gestión y conservación de los recursos y ecosistemas, a través del desarrollo de un ejercicio de Planificación Espacial Marina (PEM), en el contexto del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos Archipiélago Humboldt (ACMU Arch. de Humboldt).

 

La consultoría deberá cumplir con los siguientes objetivos específicos:

   Recopilar y analizar información ambiental, económica, social y de actores relevantes y su relación con el ACMU Arch. de Humboldt que sea importante para el proceso de PEM.

b.       Sistematizar y elaborar mapas georreferenciados de usos actuales y proyectados del área, así como de zonas de interés patrimonial y/o arqueológico, y analizar potenciales conflictos entre estos usos y los objetivos de conservación del área.

c.

Documents :

Negotiation Document(s) (Before Accessing other negotiations Document(s), please click on this link)