View Notice

CHL/SDP/040/2021 Consultoría para la contribución al Plan de Adaptación en pesca y acuicultura, mediante la conservación y uso sustentable de los ecosistemas de algas pardas y estudio de su aporte al Carbono Azul”
Procurement Process :RFP - Request for proposal
Office :Country Office - CHILE
Deadline :26-Apr-21
Posted on :06-Apr-21
Development Area :SERVICES  SERVICES
Reference Number :77068
Link to Atlas Project :
00097780 - Cuarta Comunicación Cambio Climático
Documents :
CHL/SDP/040/2021 Bases
CHL/SDP/040/2021 Anexo II
CHL/SDP/040/2021 Anexo V
CHL/SDP/040/2021 Minuta Reunión Informativa
CHL/SDP/040/2021 Preguntas y Respuestas
Overview :

Consultoría: Contribución al Plan de Adaptación en pesca y acuicultura, mediante la conservación y uso sustentable de los ecosistemas de algas pardas y estudio de su aporte al Carbono Azul.

Actualmente, Chile es uno de los países que lidera la incorporación del océano en la gestión del cambio climático. Recientemente, la COP25, cuya presidencia radicó en Chile, fue llamada “COP Azul”, debido a la importancia que revisten los océanos en aspectos tales como mitigación y adaptación al cambio climatico, incorporando los conceptos de soluciones basadas en la naturaleza y carbono azul. Al respecto, se estima que el océano absorbe más del 90% del calor que se genera por el efecto invernadero y se identifica como un importante reservorio de CO2 al captar alrededor de 2/3 de lo que se produce (Comité Científico COP25, 2019). El marco general para desarrollar la acción climática persigue avanzar en la sustentabilidad de los océanos y el resguardo de la resiliencia de los ecosistemas y sus servicios, lo que queda reflejado y comprometido en la actualización 2020 de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de Chile.

La NDC Chilena incluye los componentes de Mitigación, Adaptación y Medios de implementación, además de un componente de Integración, que  aporta tanto a la mitigación, como a la adaptación. Los compromisos establecidos, deben reflejarse en acciones o medidas trazables, financiadas, y si es posible en un marco normativo y legislativo; incluirlas en el presupuesto de carbono del país y declarar posibles co-beneficios, de modo de aumentar el nivel de ambición y alcanzar el objetivo de carbono-neutralidad y resiliencia.

Carbono azul es un término acuñado en el 2009 a partir de un programa internacional (The Blue Carbon Initiative, 2009) enfocado en mitigar el cambio climático a través de la conservación y restauración de los ecosistemas costeros y marinos que naturalmente almacenan biomasa y secuestran grandes cantidades de carbono azul, tanto en las plantas, como en sedimentos. En términos generales entonces, el concepto de carbono azul engloba el carbono secuestrado a largo plazo por procesos naturales del océano, el que puede ser gestionado. A la fecha, los manglares, praderas marinas y marismas son reconocidos como 

ecosistemas de carbono azul porque secuestran y también almacenan carbono en sí mismos. Sin embargo, otros ecosistemas y formaciones marinas, tales com los bosques de macroalgas, pueden tener un potencial similar o mayor.

Los bosques de macroalgas son áreas con una alta densidad de algas pardas. Son reconocidos como uno de los ecosistemas más productivos y dinámicos en la Tierra. Las especies que forman estos bosques son los productores dominantes de las zonas costeras, lo que está sustentado por la provisión de nutrientes que se traduce en altas tasas de fotosíntesis, o ingreso de materia orgánica a los ecosistemas, lo que genera altas tasas de crecimiento. Por esta razón, los bosques de macroalgas si bien constituyen verdaderos captadores de CO2 y almacenadores de carbono, requieren de investigación científica para poder cuantificar su aporte a la mitigación del cambio climático.

Por otra parte, se ha destacado el rol que la naturaleza, y el uso sustentable de los recursos, tiene a la hora de enfrentar el cambio climático y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS); en ese sentido, la consideración de las macroalgas es un interesante campo para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza las que serán incluidas en la actualización del Plan de Adaptación al cambio climático sector Pesca y Acuicultura.

La administración de las pesquerías de macroalgas pardas en las diferentes zonas del país, se realiza mediante planes de manejo y/o medidas de administración distintas en cada caso, sobre la base del co-manejo pesquero que autoriza la Ley General de Pesca y Acuicultura, en que se considera la participación de los agentes extractivos en conjunto con la Autoridad para el diseño e implementación de las herramientas de gestión. Es así como para la zona norte del país se cuenta con 6 planes de manejo con distinto nivel de intervención sobre las praderas, autorizándose cuotas anuales ya sea de remoción activa sobre recurso, segado y/o recolección de las algas que varan de forma natural en la orilla dependiendo de la especie de la que se trate. En el extremo opuesto se encuentra la Región de Magallanes, donde a iniciativa de la pesca artesanal, no se realiza actividad pesquera sobre recursos de macroalgas pardas dado que se consideran estructuradoras de hábitats para los recursos más importantes que sustentan las pesquerás de la zona, tales como erizo y centolla, los que cuentan con un valor comercial elevado. En las regiones centrales del país, existe una variabilidad de situaciones que van desde la formulación de planes de manejo incipientes, hasta casos donde no se ha establecido todavía medidas de administración específicas para estos recursos.

El estudio propuesto pretende levantar un diagnóstico que permita estimar la contribución de los bosques de macroalgas de Chile a la iniciativa de carbono azul, plantear las bases para la selección de lugares con presencia de ecosistemas de macroalgas pardas importantes de proteger y contribuir a la gestión sustentable de las praderas sometidas a explotación, mediante el análisis de las medidas de administración que actualmente se implementan, aportando información base para la adecuación del plan sectorial de adaptación y la incorporación del cambio climático en los planes de manejo de pesquerías especificas.