IC 32/2022
Procurement Process
IC - Individual contractor
Office
UNDP ARG - ARGENTINA
Deadline
01-Jul-22
Published on
01-Jun-22
Reference Number
91833
Overview
AVISO DE ADQUISICIONES
CONSULTOR INDIVIDUAL
Fecha: 31 de mayo de 2022
País: Argentina
Descripción de la consultoría: “Consultoría para el Programa de Capacitación para la Promoción de los Empleos Verdes Locales de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)”
Nombre del proyecto: PNUD Argentina
Período de asignación/servicios: 6 (seis) meses
La propuesta debe enviarse por correo electrónico a adquisicionespnud@undp.org a más tardar el 27 de junio de 2022 a las 14:00 hrs.
Las solicitudes de aclaración deben enviarse por escrito, o por comunicación electrónica estándar a la dirección o correo electrónico que se indican arriba y antes del 22 de junio del corriente a las 14:00 hrs. La oficina de Adquisiciones del PNUD Argentina responderá por escrito o por correo electrónico estándar, y enviará copias escritas de la respuesta a todos los consultores, incluida una explicación de la consulta sin identificar la fuente.
Aclaración: los empleados del Gobierno Nacional, Provincial y/o Municipal, bajo cualquier modalidad, o bien aquellos que realizan tareas en instituciones gubernamentales de investigación/ universidades estatales, estarán habilitados para realizar la presente consultoría si, previo a la firma del contrato, el PNUD recibe:
a. una carta de «no oposición» del Gobierno que lo emplea; y
b. un documento oficial del empleador en el que se certifique formalmente su estado como "licencia oficial sin goce de sueldo" durante la vigencia del contrato, o bien, una justificación del empleador en la que certifique que sus empleados están autorizados a recibir contratos de consultoría de corta duración de otra entidad sin encontrarse en licencia sin goce de sueldo durante el plazo de ejecución de aquel, incluyendo cualquier tipo de condiciones y restricciones que impliquen dicha autorización, si las hubiere.
1. ANTECEDENTES
Esta consultoría se enmarca en las actividades desarrolladas en la Alianza de Acción para una Economía Verde, PAGE (por sus siglas en inglés Partnership Action on Green Economy) en Argentina. La iniciativa PAGE busca, como principal objetivo, integrar la sostenibilidad en el centro de las políticas y prácticas económicas para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y apoya a las naciones y regiones a reformular las políticas y prácticas económicas en torno a la sostenibilidad para fomentar el crecimiento económico, crear ingresos y empleos, reducir la pobreza y la desigualdad, y fortalecer los fundamentos ecológicos de sus sociedades. PAGE reúne a cinco agencias de la ONU: ONU- Ambiente, OIT, PNUD, ONUDI e UNITAR, cuyos mandatos, experiencia y redes combinadas pueden ofrecer un apoyo integral y holístico a los países en una economía para el desarrollo sostenible inclusiva, asegurando la coherencia y evitando la duplicación de esfuerzos. Desde el Gobierno Nacional, reúne a los Ministerios de Desarrollo Productivo, Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, quienes de forma integrada definen los ejes estratégicos y prioritarios para impulsar los ejes de trabajo en el marco de esta iniciativa. Así, como plataforma de apoyo a los procesos impulsado por el Gobierno, PAGE acompañará, en diversas etapas de su desarrollo, políticas tendientes a promover una Economía Verde Inclusiva. Las estrategias hacia dicha Economía para el desarrollo sostenible deben enfocarse en la generación de oportunidades de crecimiento, mejorando la competitividad y productividad a través de una Transición Justa que promueva el Trabajo Decente, proteja a los más vulnerables y promueva la igualdad de género. La transición hacia una economía para el desarrollo sostenible implica numerosos desafíos y oportunidades, como la incorporación de cambios tecnológicos, el estímulo a la innovación, la inversión en infraestructura necesaria y el desarrollo de cadenas de valor asociadas con el surgimiento de nuevos sectores. Este proceso de transición también implica importantes transformaciones de los medios de producción y consumo, motivo por el cual no se plantea como una transición automática, sino que la misma será gradual y con una perspectiva a mediano y largo plazo, que permita la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible. La reorientación del modelo productivo hacia una economía para el desarrollo sostenible, en la que el ambiente es percibido como motor de desarrollo socioeconómico, permite que se le reconozca su potencialidad como generadora de empleo y, en tal sentido, deberá incluir la promoción de políticas y acciones tendientes a lograr empleos verdes y nuevos nichos de trabajo. Mediante la generación de estos empleos verdes se aspira a fortalecer las economías locales y generar trabajo decente e inclusión social, al mismo tiempo que, a través de modelos de producción sostenible, se preserva el ambiente. La propuesta de la RAMCC consiste en trabajar con los municipios en un proceso donde el objetivo final sea poder diseñar políticas públicas, formativas, para lograr economías para el desarrollo sostenibles, mediante la capacitación del personal, en particular, en temas que apunten a mejorar la eficiencia en el uso de la energía, el agua y las materias primas, reduciendo así, las emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de residuos y protegiendo además, los ecosistemas, etc. De esta forma, se vinculan directamente con las estrategias y políticas para descarbonizar la economía y alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Por consiguiente resulta fundamental proponer una transformación hacia economías y sociedades sostenibles. Una transición que debe ser justa en términos sociales, económicos y ambientales, garantizando un cambio gradual y sostenible hacia formas de producción y servicios con baja intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, altos estándares ambientales, maximización de la inclusión social, preservación de la capacidad instalada y creación de nuevas fuentes de trabajo decente y de calidad. El Programa de Capacitación para la Promoción de los Empleos Verdes Locales, desarrollado por la RAMCC, en el marco del proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde”, financiado inicialmente por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable, y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario y Wageningen University & Research como socios implementadores. Con la idea de dar continuidad al referido Programa, la RAMCC considera importante su sistematización y reestructuración como programa formativo, a efectos de iniciar un proceso de replicabilidad del mismo. El objetivo general del mencionado Programa consiste en fomentar el desarrollo e implementación de medidas orientadas a la promoción de las economías para el desarrollo sostenible, en el ámbito de los gobiernos locales, impulsando la creación de empleos verdes que generen trabajo decente e inclusión social, protejan el ambiente y fortalezcan las economías locales y regionales. En tal sentido, la RAMCC promueve la figura de “Promotor de Empleos Verdes Locales”; que se orienta a desempeñar un rol que cubre distintas instancias: de planificación, implementación y evaluación de diferentes tipos de estrategias que apunten al fomento de las economías para el desarrollo sostenible en las estructuras municipales. Uno o más referentes del municipio podrán desempeñar ese rol, considerando que la economía verde debe ser abordada de manera intersectorial. El Programa hasta el presente se ha desarrollado sobre la base de una serie de propuestas formativas, abiertas y flexibles, que posibilitan: la introducción a la temática de los empleos verdes; el acceso a saberes técnicos, económicos y legales específicos para el diseño e implementación de estrategias de promoción de economías para el desarrollo sostenibles; y el intercambio de experiencias y socialización de casos de éxito, tanto entre gobiernos como con emprendedores. La importancia de este tipo de Programas radica en que permite incidir directamente con la población en general para promover una mayor cultura ambiental. Asimismo, es de destacar el papel central que cumplen los municipios por ser los principales promotores del desarrollo de la comunidad y porque dicho desarrollo sólo se podrá dar si existen los mecanismos educativos que respondan a sus necesidades y expectativas. Para ello, desde PNUD se apoyará la reestructuración definitiva del Programa, al igual que los requerimientos de la capacitación de los futuros promotores de empleo verde en gobiernos locales, priorizando una sólida formación técnica y práctica, basada en un enfoque interdisciplinario y de alta calidad. |
2. ALCANCE DEL TRABAJO, RESPONSABILIDADES Y DESCRIPCIÓN DE LA LABOR ANALÍTICA PROPUESTA
Ver TDR adjunto. |
3. REQUISITOS MINIMOS DE EXPERIENCIA Y APTITUDES
Se requiere la contratación de un/a consultor/a individual:
|
4. DOCUMENTOS QUE DEBEN INCLUIRSE AL ENVIAR LAS PROPUESTAS
Los consultores interesados deben enviar los siguientes documentos o información para demostrar sus aptitudes: a. Propuesta: - Explicar por qué son los más aptos para el trabajo. b. Nota Confirmación de interés con propuesta financiera. c. Currículum personal (donde figuren expresamente la conformidad de los requisitos solicitados en el pto. 3 del presente Aviso) con experiencia previa en proyectos similares y al menos 3 referencias. d. Copia del Título Universitario.
|
5. PROPUESTA FINANCIERA
Contratos precio fijo: La propuesta financiera deberá especificar un monto de precio fijo total en pesos argentinos y los plazos de pago en torno a los entregables específicos y mensurables (cualitativos y cuantitativos); es decir, si los pagos se efectuarán en cuotas o una vez finalizado el contrato completo. Los pagos se basan en el producto; es decir, una vez prestados los servicios especificados en los TdR. Para brindar asistencia a la dependencia solicitante a la hora de comparar las propuestas financieras, la propuesta financiera incluirá un desglose de este monto de precio fijo total (incluidos los viajes, las dietas y la cantidad de días de trabajo anticipados). La propuesta financiera debe incluir todos los costos de viajes previstos. Esto incluye todos los viajes al lugar de destino y los viajes de repatriación. En general, el PNUD no debe aceptar costos de viajes superiores a un boleto de clase turista. Si el Consultor Particular (CP) desea viajar en una clase superior, deberá hacerlo con sus propios recursos. Si se presenta un viaje imprevisto, la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina adjudicataria respectiva y el Consultor Particular deberán acordar el pago de los costos del viaje (incluidos los boletos, el alojamiento y los gastos de escalas) antes del viaje.
|
6. EVALUACIÓN
Los consultores particulares serán evaluados en base a las siguientes metodologías: 1. Método de Puntuación Combinada Al utilizar este método, la adjudicación de un contrato debe otorgarse al consultor particular cuya oferta se haya evaluado y determinado de la siguiente manera: a) Cumplimiento de todos los requisitos exigidos/conforme/aceptable, y b) El método de evaluación que rige para este proceso será el método de puntuación combinada que estará basado en la combinación del puntaje técnico y el puntaje financiero. La fórmula para la calificación de las Propuestas será la siguiente: Puntuación de la Propuesta Técnica (PT) Puntuación PT = (Puntuación total obtenida por la oferta/Punt. máxima obtenible por la PT) x 100 Puntuación de la Propuesta Financiera (PF) Puntuación PF = (Pe P más bajo ofertado/Pe P de la oferta analizada) x 100 Puntuación total combinada: (Puntuación PT) x 70% (porcentaje que se atribuye a la PT) + (Puntuación PF) x 30% (porcentaje que se atribuye a la PF) ____________________ Puntuación final combinada total de la Propuesta
"Por cumplimiento de todos los requisitos exigidos /conforme/aceptable" se entiende como el cumplimiento absoluto de los requisitos estipulados en los TdR proporcionados.
|
ANEXOS
ANEXO 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR)
ANEXO 2: GRILLA DE EVALUACION
ANEXO 3: TÉRMINOS Y CONDICIONES GENERALES PARA EL CONSULTOR INDIVIDUAL (CI)