CHL/SDP/144/2022 Análisis de las necesidades de información de consumidores y de articulación entre iniciativas públicas y/o privadas sobre inocuidad, seguridad alimentaria y consumo responsable de los recursos priorizados tanto en Chile como en Perú.
Procurement Process
RFP - Request for proposal
Office
UNDP Country Office - CHILE
Deadline
20-Oct-22
Published on
28-Sep-22
Reference Number
96096
Documents
CHL/SDP/144/2022 Anexos II - VIICHL/SDP/144/2022 Anexo V
CHL/SDP/144/2022 Bases
CHL/SDP/144/2022 Minuta Reunión Informativa
CHL/SDP/144/2022 Preguntas y Respuestas
Overview
Los grandes ecosistemas marinos proveen una variedad de valiosos bienes y servicios ambientales, incluyendo un 85% de las capturas de peces silvestres. Sin embargo, la intensificación de las actividades humanas y la fuerte presión pesquera, ponen en peligro el funcionamiento de estos grandes ecosistemas. Uno de ellos, es el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) que sostiene la mayor pesquería monoespecífica del mundo (i.e., anchoveta) y biodiversidad de alto valor para la conservación. El GEMCH abarca unas 261.9 millones de hectáreas a lo largo de las costas de Perú y Chile. De acuerdo con los análisis del programa de evaluación de aguas transfronterizas (TWAP), el GEMCH tiene un nivel de riesgo alto.
Durante el periodo 2011-2016, fue ejecutado el Proyecto Chile-Perú “Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”, mediante el cual, los países realizaron un Análisis Diagnóstico Ecosistémico Transzonal (ADET) para identificar los problemas ambientales y antropogénicos que afectan la salud del GEMCH y elaboraron un Programa de Acción Estratégico (PAE) con el objetivo de mitigar o al menos disminuir los problemas identificados, entre los que destaca: i) la explotación no óptima de los recursos pesqueros, ii) la alteración antrópica del hábitat marino y iii) la elevada pesca incidental o fauna acompañante y descartes.
La segunda fase de este proyecto tiene una duración de 5 años y se denomina: “Catalizando la Implementación de un Programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt” (En adelante, Humboldt II). Su objetivo es facilitar el manejo pesquero basado en el ecosistema y la restauración de ecosistemas en el Sistema de la Corriente Humboldt para la provisión sostenible y resiliente de bienes y servicios de los recursos marinos vivos compartidos, de acuerdo con el PAE aprobado por ambos países. El proyecto es ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Perú, dependiente del Ministerio de la Producción (PRODUCE), e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, por su sigla en inglés) y los Estados de Chile y Perú.
Desde una perspectiva territorial el proyecto centra sus acciones en los siguientes ámbitos y territorios de intervención:
El proyecto generará acciones específicas relacionadas con los siguientes recursos pesqueros priorizados:
Serán beneficiarios directos unas 200 mil personas en Chile y unas 89 mil personas en Perú. Sin embargo, el mayor aporte será contribuir a que ambos países establezcan las bases para ejecutar el PAE y, en el largo plazo, implementen medidas coordinadas para la gestión sostenible del GEMCH.
El proyecto tiene un enfoque altamente participativo e inclusivo para promover colaboración y diálogo multi-nivel entre los actores clave de ambos países. Se organiza en seis componentes y un número similar de resultados. Los primeros cinco resultados están directamente vinculados con los cinco objetivos del Programa de Acción Estratégico. El sexto resultado está enfocado en la gestión del conocimiento y aprendizajes del proyecto. Los componentes y conceptos son los siguientes:
En lo referente al componente Nº5 (Seguridad e Inocuidad Alimentaria), el proyecto Humboldt II plantea los siguientes productos:
En la actualidad, tanto Chile como Perú están desarrollando programas para incentivar el consumo de productos del mar, ejemplo de ello son iniciativas como: “A Comer Pescado”, “Del Mar a mi Mesa” y “Come pescado y súmate al kilo de salud por año” y otros. Si bien se reconoce el valor y aporte de tales iniciativas, se hace necesario incorporar en las campañas conceptos relacionados con la demanda de productos inocuos, la seguridad alimentaria y el consumo responsable de productos del mar. Es sobre estos aspectos (inocuidad, seguridad alimentaria, consumo responsable) que se busca, a través de la siguiente consultoría, generar información de utilidad para el diseño de un programa de comunicación que contribuya a que la población se beneficie de una mayor inocuidad y seguridad alimentaria.
Con el objetivo de que los oferentes elaboren propuestas pertinentes a este fin, se entregan a continuación los siguientes elementos rectores de este proceso de selección de consultores. |